Chile Pueblos: escriban sus memorias, enuncien sus proyectos. Convocatoria literaria
por Referente Político Social, RPS
9 meses atrás 3 min lectura
“Por la nueva primavera de los Pueblos en Lucha”
Referente Político Social, RPS
“OCTUBRE EN 300 PALABRAS”
Se cumplirán 2 años desde el digno urbano despertar de los pueblos. Desde la Revuelta Popular de octubre 2019 muchas cosas han pasado, qué duda cabe; hoy aún nos encontramos con toque de queda, hay centenares de presos secuestrados por el Estado por rebelarse, nada se ha ganado, excepto nuestras redobladas esperanzas en avanzar hacia un mundo sin explotación, sin depredación, sin patriarcado, sin racismo.
En estos afanes, queremos invitar a todxs quienes quisieran compartir con lxs demás sus impresiones, sus historias, sus dolores o alegrías, sobre las experiencias de lucha y solidaridad vivenciadas durante las memorables Jornadas de octubre de 2019 y de ahí en adelante. Podrá ser un recuerdo, una imagen, una estampa, una emoción o una sesuda reflexión sobre esos momentos en la ciudad o en el campo, en las plazas o en los barrios, en pleno día, en la tarde o en medio de la noche, en plena marcha con miles o con compañerxs, amigos o familia, o tal vez, en solitario; en la olla común, en la asamblea o rayando, pegando carteles por nuestros heridos, muertos y presos políticos de la Revuelta. Apoyando, discutiendo, levantado las demandas locales y comunales; organizándonos o simplemente acumulando esperanzas de que por fin el pueblo se levante y logre una vida mejor y digna.
Se trata de tomar un lápiz, un papel y simplemente en 300 palabras poner en texto esas vivencias personales o colectivas o una pura reflexión inspirada en Octubre; escribir para compartir, escribir para guardar la memoria, escribir para mostrar que nuestra vida se conecta con la de muchos, escribir para los que vienen creciendo en estas luchas del Pueblo.
Lo que recibamos será leído por un jurado de artistas y creadores populares que tendrán la difícil tarea de pronunciarse sobre los textos: seleccionarlos para una publicación colectiva de libre circulación por medios digitales y papel; y también elegir unos cuantos para que sus autores los lean y producir micro videos para difundir entre nuestra gente que lucha y se afana por un mundo mejor. Así la cultura popular seguirá viva; la cultura del pueblo la produce el pueblo.
¿Qué tienen que hacer? En sólo 300 palabras, casi tantas como estos párrafos de invitación, escribir un texto y enviarnos un archivo en formato digital con las siguientes características:
- Texto de máximo 300 palabras en estilo libre.
- Letra Arial 12
- Doble espacio
- Señalar claramente si el texto corresponde a hechos reales o es ficción.
- Señalar la/el autor/a (puede ser un seudónimo) y una dirección de correo electrónico.
El plazo máximo de recepción: hasta las 23.59 horas del jueves 30 de septiembre de 2021. Debe enviarse a octubre300palabras@gmail.com. Cualquier situación no prevista en las presente bases, así como consultas o comentarios, será tratada por la Coordinación General.
Jurado “Octubre en 300 palabras”:
- Mario Ramos: Artista y escritor, miembro del Colectivo Quimantú.
- Luis Fuentes Urra: profesor y poeta, miembro del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, SUTE, e integrante del Referente Político Social,
- Maria Cristina Pacheco L., Diseñadora gráfica, directiva de Agrupación Cultural de Artesanos Brasil-Yungay, ACA.
- Beatriz Villar, poeta y escritora argentina.
- David Aniñir Guilitraro, poeta mapuche urbano,
- Don Sátula (Elías Romero), poeta, escritor y gestor de la cultura de abajo.
- Aníbal Pincheira Domínguez (Toño), activista y educador comunitario, Zonal Sur del RPS.
- Irene Gutierrez Iturra, profesora, integrante de Colectivo Quiltras y Asamblea Lauca de Arica. Zonal Norte.
- Más la participación de un representante por cada una de las editoriales patrocinantes (4).
Editoriales Patrocinantes:
- Editorial Vrotes,
- Editorial Quimantu,
- Editorial Traru
- Editorial Caballo de Mar.
Coordinador general: Luis Fuentes Urra.
Convoca: Grupo de Trabajo “Campaña Octubre” del Referente Político Social, RPS.
¡¡¡Apañe, difunda, comparta!!!
Mas información:
- comunicacionesrps@gmail.com
- facebook.com/Referente-RPS
- instagram.com/referente_rps
- https://twitter.com/referente_rps
- Referente RPS (canal en youtube).
Chile-Wallmapu, 15 de agosto de 2021
—
Video de Convocatoria
Fuente: CCTT
…
Artículos Relacionados
Abuelas de Plaza de Mayo en repudio a la visita de Obama
por
6 años atrás 1 min lectura
Musulmanes y judíos, por la paz y la justicia
por Ricardo H. Elía (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
Informe Completo: «59 años de actuaciones del ejército»
por Medios
3 meses atrás 1 min lectura
¿Dónde está Allende, a 44 Años de su muerte?
por Rolando H. Vergara (Edmonton, Canadá)
5 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
4 horas atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Rusia anuncia la rendición del líder del batallón nacionalista Azov y la liberación completa de la planta Asow-Stahl
por Actualidad RT
2 días atrás
El militante fue sacado de la planta en un vehículo blindado especial «debido al odio de los residentes de Mariúpol y al deseo de la gente de masacrarlo por numerosas atrocidades».
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
3 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.
Mas que Pinochet,quienes realmente provocaron esa situación que culmino con el Golpe de Estado ese 11 de septiembre de 1973, fue un sector social de Santiago de Chile que residen al oriente de la Plaza Italia, Providencia,Las Condes, Vitacura,Lo Barnechea,que siempre se han considerado «clase alta», y su territorio le denominan «barrio alto»para ellos el resto de los habitantes de Santiago, son chusma,rotos de mierda,o sea un pueblo bajo en todo sentido;de manera que cuando El Presidente Salvador Allende dijo «conmigo el pueblo entro en la Moneda» fue como si esa gente le pusieran un ají en el poto.La molestia fue tan grande.voy a poner un ejemplo que es muy penoso pero que pone en evidencia el prurito de irracionalidad de esa gente (que el pueblo los bautizo los momios-mias)
en ese agosto de 1973 llegaron a la casa de don Carlos Prats Gonzalez
gritando insultos, un grupo de esposas de generales mas otras mujeres
el general Prats estaba en cama con fiebre de una gripe, a duras penas se levanto y salio a la calle y fue peor, a pesar de llegar carabineros a «poner orden» fue inútil. Fueron provocando desmanes agravados por enfrentamientos de un grupo de la extrema derecha llamado patria y libertad
Al dia siguiente Carlos Prats que era Comandante en Jefe del Ejercito y Ministro de Defensa presento su renuncia al Presidente Allende y le recomendó al general Pinochet, Esa clase social salio con la suya
ya la conspiración estaba muy avanzada por oficiales de la Armada
ese dia 11 solamente Pinochet se sumo a la traicion no solamente al gobierno de la Republica,sino que a la democracia chilena,a la Constitución Política de la nacion chilena
a