Alejandra Cox: Presidenta de las AFP se jubiló con pensión estatal en EE.UU. equivalente a 70% de su último sueldo
por Diego OrtizCamilo Solís (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
13 de mayo de 2021
La representante gremial se jubiló a los 62 años luego de trabajar durante 31 como profesora en California State University Long Beach. Impuso el 18% de su sueldo durante ese tiempo y recibe una pensión correspondiente al 70% de su último salario en Estados Unidos. También cotiza en AFP en Chile.
“Una persona que hoy día tiene 25 años, sepa que la probabilidad que pueda pensionarse a los 65, es cero”. Esta fue una de las frases pronunciadas por Alejandra Cox Edwards, presidenta de la Asociación de AFP, que encendió los comentarios en redes sociales durante la jornada de ayer. “Nicanor Parra trabajó hasta los 103 años”, agregó, motivando la indignación del público.
Cox, quien es economista de la Universidad de Chicago y ex consejera de Libertad y Desarrollo, tramitó su pensión en CalPERS -sistema de jubilación estatal en California, Estados Unidos- a los 62 años, luego de trabajar durante 31 en la California State University Long Beach (CSU Long Beach) como profesora de Economía, según se puede revisar en su currículum disponible en LinkedIn. (Revíselo acá).
Así lo confirmó a INTERFERENCIA, la propia Cox, quien además comentó que percibe una pensión cercana al 70% de su último salario:
«Contribuí en CalPERS un 18% de mi sueldo durante 31 años, sin nunca tener lagunas. Tramité mi pensión a los 62 años y recibo casi un 70% de mi último sueldo. Si me jubilara hoy, obtendría una pensión menor. Esto porque debido a cambios demográficos y de tasas de interés CalPERS ha ajustado las pensiones a la baja».
En contraste, la jubilación de la mayoría de los chilenos en el sistema privado de las AFP suele no superar el 30% del último sueldo. Según datos publicados por Fundación Sol, en su estudio Pensiones bajo el mínimo: Los montos de las pensiones que paga el sistema de capitalización individual en Chile (2020), a diciembre de 2019 «el 50% de los 984 mil jubilados que recibieron pensión de vejez obtuvieron menos de $202 mil ($145 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario del Estado)”.
«Contribuí en CalPERS un 18% de mi sueldo durante 31 años, sin nunca tener lagunas. Tramité mi pensión a los 62 años y recibo casi un 70% de mi último sueldo», dice Alejandra Cox.
El estudio agrega que “incluso, en el tramo de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, el 50 % recibió una pensión autofinanciada menor a $301 mil, valor equivalente al salario mínimo vigente al 31 de diciembre de 2019 e inferior al monto actual del salario mínimo”.
La presidenta de las AFP también aseguró a INTERFERENCIA que tiene un fondo de pensiones de AFP en Chile, encontrándose en proceso de tramitar su jubilación ya que tiene “edad más que suficiente para hacerlo”. Según Cox, su jubilación en Chile sería muy baja, ya que “tengo muchas lagunas; son contribuciones antiguas y esporádicas”, por lo que “como a muchísima mujer con lagunas, mi jubilación va a ser muy baja”.
Lo que recibe Cox como pensión gracias a CalPERS
Nuestro medio no accedió a información respecto del último salario de Cox. Tampoco respecto del monto exacto de su pensión de vejez. Sin embargo, cierta información disponible en algunos sitios especializados pueden arrojar luz sobre el orden de magnitud de dicho monto.
El sitio dedicado al mercado laboral internacional Glassdoor.com, permite a sus usuarios buscar empleos y mencionar anónimamente el monto de sus remuneraciones. Así, cada usuario se hace una idea del salario que percibirá si consigue tal empleo. Para el cargo de assistant professor en la CSU Long Beach, este portal estima un salario promedio de US $ 88.889 al año ($ 62,9 millones de pesos aproximadamente,) basado en el reporte de 97 salarios declarados, de los cuales el menor salario es de US $ 70.000 y el más alto de US $ 126.000.
De la misma forma, este sitio estima que un associate professor en la misma casa de estudios percibe un promedio de US $ 83.645 anuales (59,2 millones de pesos aproximadamente), basado en el reporte de 18 usuarios.
INTERFERENCIA además se contactó con un profesor chileno que lleva varios años realizando investigación y docencia en una estacada universidad del Estado de California, el cual nos mencionó «estimo que el salario de un professor de esa universidad debe oscilar entre 80 mil y 100 mil USD. Esa universidad es de segundo orden en California».
Si utilizáramos la cifra de US$80 mil anuales para realizar un estimado del último salario de Alejandra Cox en la CSU Long Beach, y considerando que ella declaró a nuestro medio percibir de CalPERS un monto equivalente al 70% de su último sueldo, podríamos estimar que la pensión de Cox bordea los 56 mil dólares anuales. Esto se traduce en una pensión de 39.5 millones al año, equivalente a 3,3 millones mensuales.
De acuerdo a distintas estimaciones basadas en declaraciones de sueldos para professors de la CSU Long Beach, Alejandra Cox percibiría una pensión de vejez de unos 3,3 millones de pesos mensuales de CalPERS, el sistema previsional estatal californiano.
Las comparaciones de Cox
A propósito de comparaciones entre el sistema de pensiones CalPERS y el chileno, Cox indicó que existen varias diferencias y similitudes entre uno y otro. “La principal diferencia es que la tasa de cotización es de 18% y no de 10%. La segunda es que la cotización es pagada por trabajadores y empleadores».
«Una tercera diferencia es que, si uno tiene menos de cinco años de cotizaciones, no recibe pensión de CalPERS. Tampoco te devuelven lo contribuido. Entre las similitudes está que CalPERS ajusta las pensiones si los parámetros demográficos y financieros. Otra similitud es que, si hay lagunas de cotizaciones, las pensiones de CALPERS bajan”, señaló Cox.
La presidenta de las AFP no mencionó que, a pesar de que se impone un 8% más en el sistema californiano en comparación al chileno, el primero le entregó una pensión equivalente a un 70% de su último sueldo, mientras que en Chile el promedio se calcula cercano a un 30%.
*Fuente: Interferencia
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Proteger la riqueza y las AFP parando retiros
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
La democracia capturada por la tecnocracia
por Luis Mesina (Chile)
1 año atrás 6 min lectura
Kast, para mejorar la jubilaciones: «Que los hijos den a su padres el 10% de lo que ganan»
por José Kast (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
24 segundos atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
21 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
22 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”