Nuevas tecnologías, nuevas desigualdades
por Davir Bollero (España)
1 mes atrás 3 min lectura

La ONU, a través de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) acaba de publicar su Informe de Tecnología e Innovación 2021 y la conclusión es clara: las Tecnologías de la Información (TI) serán determinantes en material de igualdad… para bien o para mal. Las TI pueden contribuir a una recuperación inclusiva de la economía post-COVID pero, si las regiones más desfavorecidas pierden esa ola, la desventaja se incrementará a pasos agigantados.
La Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), el big data, blockchain, 5G, impresión 3D, robótica, drones y, fuera la órbita TI, la nanotecnología, la energía fotovoltaica o la edición genética son algunas de las innovaciones que pueden ser decisivas a la hora de reducir una desigualdad que el coronavirus y la insolidaridad mostrada hasta la fecha se han encargado de disparar.
El informe de UNCTAD, subtitulado ‘Atrapando olas tecnológicas: innovación con equidad’, prevé que para 2025 estas tecnologías podrían suponer un mercado de más de 3,2 billones de dólares, comparado con los actuales 350.000 millones. Sin embargo, el mensaje no es netamente positivo, dado que a medida que surgen nuevas tecnologías, también lo hacen nuevas desigualdades… llevamos viéndolo desde la primera revolución industrial hace más de 250 años. Según detalla el estudio, entre 1820 y 2002, la contribución de la desigualdad entre países a la desigualdad global aumentó del 28% al 85%.
La automatización –y la previsible eliminación de determinados trabajos- y la uberización –precarización del empleo que explota a falsos autónomos al más puro estilo repartido de comida a domicilio-, aderezados con la continua pérdida de derechos laborales, encarnan los peores fantasmas que se aparecen a quienes temen un crecimiento exponencial de la desigualdad. Los peores escenarios sugieren que en entre el 30% y el 50% de los puestos de trabajo podrían automatizarse los próximos 20 años en Europa y EEUU.
Una de las claves para que este no suceda se encuentra en los gobiernos. Según se desprende del estudio, la tarea de éstos «es maximizar los beneficios potenciales, al tiempo que se mitigan los resultados perjudiciales». De otro modo será imposible que los beneficios que se derivan de estas nuevas tecnologías alcancen a todo el mundo. En este sentido, la UNCTAD reclama que los gobiernos promuevan políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) adecuadas a su etapa de desarrollo, pues será imprescindible contar con personas y empresas preparadas para todos estos cambios. Los países mejor preparados son EEUU, Suiza, Reino Unido, Suecia, Singapur, Países Bajos y Corea del Sur.
Respecto a los países en vías de desarrollo, resulta básico que se vaya alcanzando el acceso universal de internet y que la alfabetización digital se extienda pero, ¿cómo promover esto cuando los índices de pobreza son tan elevados? La cooperación internacional vuelve a aparecerse crucial. Según el informe, ésta habría de centrarse en desarrollar capacidades nacionales más sólidas en CTI, facilitar la transferencia de tecnología o aumentar la participación de las mujeres, pero si la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2020 se tuvo que reconvertir en la Agenda 2030, ¿qué posibilidades hay realmente de que esto suceda sin repetir las prácticas neocolonialistas llevadas hasta la fecha?
*Fuente: Público.es
Artículos Relacionados
Ley de Sitios de Memoria: Un aporte para la educación en Derechos Humanos
por Higinio Espergue (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Cómo China podría desactivar la defensa de EEUU
por Mundo Sputnik
2 años atrás 5 min lectura
"Nuestros Gobiernos han elegido la ignorancia"
por Comunidad Científica Chilena
5 años atrás 16 min lectura
Desafíos de la educación superior en relación con la formación y la investigación ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos
por Hebe M.C. Vessuri (Venezuela)
6 años atrás 63 min lectura
Invitan a profesores y estudiantes a hacer ciencia antártica
por Carla Firmani (Valdivia, Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Leucemia Linfoblástica Aguda: Revolucionario, células «reprogramadas» contra un tumor
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
3 años atrás 6 min lectura
La historia de tres presos políticos de San Antonio
por Medios
16 horas atrás
El dia 3 de marzo de 2020, Jordano Santander Riquelme, Jorge Hernández Urrea y Claudio Bravo jóvenes de la localidad de San Antonio, fueron detenidos por personal de la PDI aproximadamente a las 7:00 hrs.
Dentro del cuartel de la PDI, los jóvenes fueron brutalmente torturados, sin derecho a comunicarse con sus familiares, les quitan los celulares, los desnudaron, los golpeaban en la cabeza para no dejar marcas, pero de todas formas les golpearon el cuerpo, incluso Jorge recibe un fuerte golpe en su rostro y Jordano recibe golpes en su espalda.
Espionaje del Ejército a Mauricio Weibel: Fiscalía indaga monitoreo militar a otros cinco periodistas
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
1 día atrás
Un funcionario de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE) ya declaró en la investigación judicial y admitió que solicitó por correo electrónico al Registro Civil información de Mauricio Weibel y de un ex militar que denunció corrupción. Ese dato es clave, porque desde la misma dirección IP utilizada por ese funcionario se requirieron antecedentes sobre otros periodistas que investigaban corrupción militar y violaciones de derechos humanos.
Que España intervenga ante Marruecos por los presos políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
Que España intervenga ante Marruecos para que se cumplan los Derechos Humanos de los presos políticos saharauis. Es la petición que cada lunes hacen frente al Ministerio de Asuntos Exteriores saharauis y solidarios con la causa del pueblo saharaui.
CAM: «Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche»
por Coordinadora Arauco Malleco CAM (Wallmapu, Chile)
2 días atrás
Frente a la intervención y las negociaciones que actualmente está realizando la empresa forestal Mininco en territorio lavkenche, específicamente en la zona de Lleu-lleu, queremos dejar en claro que rechazamos tajantemente las manipulaciones y sucios negociados que esta empresa lleva adelante a través de operadores políticos de la forestal, disfrazados de pseudo dirigentes territoriales mapuche, que están llevando a nuestro pueblo a un enfrentamiento interno con el objetivo de salvaguardar los intereses de las forestales.