«La democracia de Ecuador está siendo atacada»: La Internacional Progresista denuncia una campaña sucia para sacar a Arauz de la contienda electoral.
Publicado:22 feb 2021 17:41 GMT
«Ecuador tiene una larga tradición de guerra jurídica contra sus fuerzas progresistas», dice la organización que hace la denuncia.
La organización Internacional Progresista denunció que existe «una campaña sucia y deshonesta» para sacar al candidato de izquierda Andrés Arauz de la contienda electoral por la Presidencia de Ecuador.
Esa campaña, dirigida —según la organización— por «fuerzas reaccionarias», tanto dentro de Ecuador como en todo el hemisferio, también busca «retrasar las elecciones y prevenir la formación de un bloque progresista, indígena y feminista».
Por ello, la Internacional Progresista considera que «la democracia de Ecuador está siendo atacada» y se debe «luchar para defenderla».
URGENTE: Las fuerzas progresistas de todo el mundo —incluidxs Noam Chomsky,@EliGAlcorta,@G_Pisarello,@GiorgioJackson y @Maitemola— defienden la democracia en Ecuador contra "una campaña sucia y deshonesta para prevenir la formación de un bloque progresista, indígena y feminista". pic.twitter.com/Jfoxi1zRLo
— Internacional Progresista (@ProgIntl_ES) February 22, 2021
De acuerdo con este movimiento internacional, esta «reacción violenta» por parte de estos actores se dio luego que Arauz fuera el candidato más votado en los comicios presidenciales del pasado 7 de febrero, al conseguir 3.033.753 votos, 32,72 % del total, según los resultados finales del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Aunque fue el más votado, no resultó ganador, puesto que para ganar en primera vuelta se necesita alcanzar 50 % de los sufragios más uno o al menos el 40 % y una diferencia mayor de 10 puntos sobre el segundo. Por ello, Arauz se enfrentará en un balotaje el 11 de abril con el candidato que quedó en segundo lugar, que fue Guillermo Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO) en alianza con el Partido Social Cristiano (PSC).
Los ataques
En el comunicado de la Internacional Progresista, firmado, entre otros, por el estadounidense Noam Chomsky y los argentinos Alicia Castro y Adolfo Pérez Esquivel, mencionan varias acciones en particular que constituyen este ataque a la democracia ecuatoriana.
En primer lugar, señalan la pretensión, sin precedentes, de las autoridades electorales de realizar un «recuento» de los votos, tras un acuerdo entre Lasso y Yaku Pérez, candidato del indigenista Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), que quedó en tercer lugar en los comicios y ha denunciado un presunto fraude en su contra.
«No hubo ninguna base legal para este recuento, ni evidencia de fraude que lo justifique», expresa la Internacional Progresista.
Otra de las acciones que observó esta organización es la medida iniciada por la Fiscalía General del Estado (FGE) con la intención de registrar y retener de la información de la base de datos del CNE.
Con ello, dice la Internacional Progresista, «la Fiscalía está intensificando sus esfuerzos para desestimar los resultados de la primera vuelta».
Una actividad más de este ataque proviene desde el exterior y tiene que ver con la publicación que hizo el medio colombiano Semana, donde señala un presunto financiamiento a la campaña electoral de Arauz por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que habría sido facilitado con la ayuda de la Internacional Progresista.
«Ecuador tiene una larga tradición de guerra jurídica contra sus fuerzas progresistas. La absurda mentira sobre el ELN es simplemente la última táctica de guerra jurídica para impedir que lleguen al poder», dicen en el comunicado, en el que recuerdan que estos rumores fueron fácilmente desmentidos por diversos expertos y descartados por la Internacional Progresista.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Los avatares de la Convención Constitucional
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
11 meses atrás 15 min lectura
La polarización y la cuestión caribe
por Reinaldo Iturriza López (AlaiNet)
5 años atrás 18 min lectura
Modernización de Aduanas I: Chile una larga y angosta zona franca
por Hugo Gutiérrez Gálvez (Iquique, Chile)
6 años atrás 6 min lectura
José Huenchunao, preso por «incendio terrorista» se declaró en huelga de hambre
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Proyecto central Alto Maipo: Quedará comprometido el suministro de agua de Santiago
por Cooperativa.cl
12 años atrás 2 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
2 horas atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.