22 de febrero, 2021
Por Marco Teruggi – Página/12, Argentina
La Contraloría y la Fiscalía realizarán auditorías de la votación, con lo cual el correísmo denunció una “intromisión al proceso electoral” por parte de otras instituciones del Estado
El proceso electoral ecuatoriano está marcado por incertidumbres, disputas y amenazas. Este domingo a las 3 de la madrugada, dos semanas después de la votación, el Consejo Nacional Electoral (CNE) finalmente proclamó los resultados de la primera vuelta. Como se sabía, Andrés Arauz ganó, con 32.70%, y Guillermo Lasso quedó segundo, con 19.74%.
En esa misma sesión, se volvió a ratificar la negativa a la solicitud presentada por el tercero, Yaku Pérez, de recontar los votos en 17 provincias. El poder electoral aceptó únicamente la revisión de 26 actas en Guayas y Los Ríos, “cuyas inconsistencias se presentaron físicamente en la Audiencia Pública de Escrutinios”.
La proclamación, que debía traer claridad sobre los resultados cuestionados únicamente por Pérez, se dio, sin embargo, en medio de dos nuevas situaciones. En primer lugar, la Contraloría pidió el día sábado que sea realizada una auditoría informática antes de que ocurra la segunda vuelta. Y, esa misma tarde, la Fiscalía solicitó que el contenido digital de la base de datos del CNE para realizar una verificación de la misma.
La Fiscalía explicó en un comunicado, el domingo, que la acción se llevaba adelante “dentro de una investigación previa por presunto fraude electoral”, en base a las denuncias de Pérez, a partir de las cuales solicitaron a la Corte Nacional de Justicia autorizar “el registro y retención de información”. Esa autorización del juez de la Corte llegó el sábado, casi en simultáneo con el pedido de la Contraloría y horas antes de la proclamación de resultados del CNE.
Si bien la Fiscalía afirmó que “las diligencias fueron coordinadas con la presidencia del CNE”, la presidenta del poder electoral, Diana Atamaint, grabó horas antes un mensaje en el cual afirmó: “esperamos que los esfuerzos de la Contraloría se enfoquen en el combate a la corrupción y que no se hagan eco de las fuerzas políticas que quieren tomarse por asalto al CNE. Pedimos que las instituciones y sus autoridades no caigan en el juego y se conviertan en actores políticos que promueven sus intereses en el actual proceso electoral”.
Ante los hechos ocurridos, la fuerza política Unión por la Esperanza, que lleva la candidatura de Arauz, presentó una denuncia ante el Tribunal Contencioso Electoral contra la Fiscal General, Diana Salazar, y el Contralor, Pablo Celi, por una “intromisión al proceso electoral”. El candidato, por su parte, dio una conferencia para denunciar los hechos:
“hay una única autoridad electoral y rechazamos la interferencia y grosera intromisión de otras instituciones del Estado en la función electoral contraloría”.
Arauz denunció que tras los pedidos de auditorías existen las amenazas e intenciones de que sea modificado el calendario electoral, que fija el inicio de la campaña para el 16 de marzo y la segunda vuelta para el 11 de abril:
“exigimos que los derechos al recuento se hagan en el marco de la ley y no impliquen excusa alguna para modificar el calendario electoral”.
Las denuncias acerca de posibles intentos de modificación de las fechas electorales fueron también expresadas por Atamaint, quien afirmó que “el calendario electoral que conduce a la segunda vuelta no se cambia”, y dentro del informe preliminar entregado por la Organización de Estados Americanos (OEA) el domingo, el organismo llamó a “las autoridades electorales” a “dar cumplimiento al calendario electoral”. La OEA, que reconoció los resultados electorales, también señaló su “preocupación” por el hecho que “otras entidades públicas o autoridades pretendan asumir funciones que puedan afectar las atribuciones de organismos electorales y la propia elección”.
Así, en lugar de un escenario electoral despejado con los resultados luego de dos semanas de la votación, los últimos acontecimientos agregaron mayores preocupaciones acerca de los diferentes intentos de interferir en la realización de la contienda según lo establecido. Las instituciones ecuatorianas, marcadas por los años de lawfare contra la revolución ciudadana, volvieron a evidenciar su falta de transparencia y, en consecuencia, de confianza.
A su vez, en ese contexto, Pérez, junto a un sector del movimiento indígena, se dirige en una movilización hacia el CNE, en Quito, donde volverá a presionar ante lo que denuncia como fraude. La llegada a la capital será, según los anuncios, el día martes. Pérez, quien en una primera instancia había logrado un acuerdo con Lasso para el recuento de votos, se encuentra ahora en lo que aparece como una soledad política y pocas posibilidades de lograr avances en sus intentos de impugnación del resultado que dio a Arauz como ganador de la primera vuelta.
Las elecciones en Ecuador, como se previó desde su inicio, se encuentran marcadas por una sucesión de irregularidades, maniobras, intentos de última hora centrados principalmente en perjudicar la candidatura de Arauz. Los próximos días podrían ser determinantes de cara a saber si el país se encaminará hacia una segunda vuelta sin contratiempos o sí, por el contrario, habrá nuevos giros que agreguen mayores sospechas sobre las instituciones y el proceso electoral.
«Lenín Moreno está preparando un golpe contra la democracia»
La tensa situación que se vive en Ecuador ante un posible desconocimiento del resultado electoral de la primera vuelta puso en alerta a la Internacional Progresista –integrada por intelectuales y políticos de todo el mundo– que advirtió que «se está produciendo una reacción violenta contra la democracia» en el país sudamericano, donde el candidato presidencial de la coalición impulsada por el ex presidente Rafael Correa, Andrés Arauz, tiene ventaja para ganar en la segunda vuelta. «El gobierno de Lenín Moreno está preparando un golpe en contra de la democracia», denuncian.
«Las fuerzas reaccionarias –tanto dentro de Ecuador como en todo el hemisferio– están dirigiendo una campaña sucia y deshonesta para elimnar a Arauz, retrasar las elecciones y prevenir la formación de un bloque progresista, indígena y feminista», aseguró un comunicado de la Internacional Progresista, con las firmas de intelectuales como Noam Chomsky y otros referentes políticos como el diputado chileno Georgio Jackson, la ministra de la Mujer, Elizabeth Gómez Alcorta; el diputado español Gerardo Pisarello.
El comunicado denuncia el intento de la Controloría y la Fiscalía de iniciar un recuento de votos «sin precendentes, que amenaza con entorpecer el proceso democrático», cuando el Consejo Nacional Electoral validó los resultados que ponen a Arauz y al banquero Guillermo Lasso en segunda vuelta. «Seamos claros: no hubo ninguna base legal para este ‘recuento’ ni evidencia de fraude que los justifique», sostienen desde la Internacional Progresista.
El documento señala cómo recientemente «hemos visto las consecuencias de las denuncias de fraude infundadas en el golpe contra contra Evo Morales en noviembre de 2019» y lanza una advertencia: «Le decimos al CNE, a la OEA, y al Departamento de Estado de EEUU: estamos vigilando».
Respecto del pedido de la Fiscalía de incautar «todo el contenido digital de las bases de datos que administra el sistema electoral» para revisar el resultado de la primera vuelta, el comunicado indica que eso va «contra de las claras reglas constitucionales» y denuncia: «El gobierno de Lenín Moreno está preparando un golpe en contra de la democracia». En coincidencia con la denuncia pública hecha este fin de semana por el ex presidente Correa.
Guerra judicial
El comunicado de la Internacional Progresista advierte que «el ataque a la democracia ecuatoriana no sólo proviene del interior del país» y menciona la denuncia publicada en la revista colombiana Semana, que «hizo circular el absurdo y malicioso rumor de que la Internacional Progresista facilitó un préstamo entre las fuerzas guerrilleras del ELN en Colombia y la campaña del candidato presidenical Andrés Arauz«.
En ese sentido, el grupo de intelectuales y referentes políticos subrayó que el sábado pasado, el Fiscal General de Colombia viajó a Ecuador para transmitir información «secreta» que «podría ser utilizar en un caso legal apara descalificar a Arauz de las elecciones presidenciales» y recuerdan que «Ecuador tiene una larga tradición de ‘guerra jurídica’ contra sus fuerzas progresistas».
«La absurda mentira sobre el ELN es simplemente la última táctica de guerra jurídica para impedir que lleguen al poder. El ‘recuento’ ilegal y el absurdo ‘préstamo’ reflejan la desesperación de las fuerzas reaccionarias en toda América Latina», sentencia la Internacional.
«Saben que su tiempo ha terminado, saben que sólo pueden mantenerse en el poder por medios ilegales», apunta la carta y convoca: «Ahora, más que nunca, debemos unirnos en defensa de nuestras frágiles democracias. Juntos podemos desmantelar este régimen de ‘guerra jurídica’ y restaurar la soberanía popular en Ecuador y en todo el mundo».
*Fuente: OtherNews
—————–
Relacionado:
Rafael Correa denunció «un golpe de Estado» en Ecuador
Señaló que la Fiscalía General intenta impedir la segunda vuelta electoral. «Atención Latinoamérica y mundo: Ecuador sufre nuevamente golpe de estado. Fiscalía intenta llevarse computadoras del Consejo Nacional Electoral (CNE) para que no se proclamen resultados e impedir la segunda vuelta. La Presidenta del CNE denuncia que le quitaron custodia policial». Luego de que la Fiscalía General del país decidiera retirar las computadoras del CNE para hacer «una pericia informática forense». El empresario y candidato presidencial Guillermo Lasso también repudió la decisión del organismo estatal:
Artículos Relacionados
A 50 años del triunfo de Salvador Allende ¿Cuál es el legado para el Chile actual?
por Vicerectoria de Extensión y Comunicación Universidad de Chile
5 años atrás 1 min lectura
Convención: PS, fiel de la balanza
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 11 min lectura
"La lucha cotidiana para mantener la cordura, la razón, la ternura, el amor a la vida, a pesar de lo ocurrido"
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Honduras: “El gobierno dictatorial entró en crisis por lo que significa Berta para nuestro pueblo y el mundo”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Lucha Mapuche. El terror de un Estado contra un pueblo en resistencia
por Sandra Trafilaf Yáñez (Wallmapu, Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Convocatoria conmemoración 106 Años Masacre Escuela Santa Maria de Iquique
por
12 años atrás 2 min lectura
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
15 segundos atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
Deuda y valor trabajo en la economía del siglo XXI
por Héctor Vega (Chile)
23 mins atrás
17 de julio de 2025
En Marx existe una opción ética cuando en la noción de valor trabajo, al abordar la distribución del producto, surgen todos aquellos factores que no cubre la remuneración del trabajo a saber, salud, educación, alimentos, agua potable, condiciones de vida, hábitat, pensiones… (los llamados bienes públicos) pero necesarios para su reproducción como trabajador.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 día atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 día atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…