La IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana)
por
5 años atrás 3 min lectura
Actualmente nos encontramos frente al mayor re-ordenamiento territorial efectuado en el continente desde la invasión europea. El mapa político que conocemos de Sudamérica está siendo silenciosa y constantemente redibujado a nuestras espaldas. Mega obras de infraestructura se construyen en estos momentos en cada rincón de nuestra Abya Yala (Sudamérica): Carreteras, túneles, puertos, hidroelectricas, hidrovías, con el fin de facilitar, intensificar, agilizar y encadenar la extracción de los bienes naturales, rediseñando la geografía del continente e imponiendo una territorialidad neoliberal total en función del saqueo capitalista.
IIRSA La Infraestrutura de la Devastación
La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), es la planificación y desarrollo de proyectos para la infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones tendiente a facilitar el traslado de materias primas explotadas en diversos territorios del cono sur.Fue creada en agosto del 2000 durante la primera Cumbre Sudamericana y cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).
Buena parte de esta nueva invasión vinculada al capitalismo extractivista, se relaciona directamente con el territorio Mapuche de Wallmapu (Puelmapu, territorio mapuche este, centro sur Argentina / Ngulumapu, territorio mapuche oeste, centro sur Chile). Desde este lado de la cordillera, involucra directamente zonas como Lonquimay Pino Hachado para conexión de puertos como Talcahuano con el principal objetivo de facilitar la salida del petróleo y fracking de Provincias como Rio Negro y Neuquén en Argentina. Asimismo, es posible relacionar las mejoras en infraestructuras viales en zonas cordilleranas de la Araucanía como Liquiñe – Curarrehue – Pucón – Panguipulli que estarían relacionadas. Por su parte, también involucra el paso Puyehue cardenal Samoré en Osorno, estableciéndose para conexiones varias, incluyendo hacia Puerto Corral entre otros. Otro paso clave que se ha establecido es el de Puelo – Manso al oeste sur de Los Lagos – Llanquihue que estaría vinculado a yacimientos mineros en Palena (Chile) y Chubut (Argentina), así como con todo el extractivismo especulativo que se pretende en Chiloé. De la misma forma, la conexión del paso internacional en Aysén y conexión con camino Longitudinal Austral hasta Magallanes vinculado a Argentina.
Es importante destacar, que el enorme aumento de cientos de proyectos de energía en el centro sur de Chile (hidroeléctricos y eólicos), estarían relacionados para la exportación a extractivismo en Argentina y para futuros proyectos mineros en el centro sur de Chile.
Frente a esto, durante el 2016 se viene difundiendo “IIRSA, la infraestructura de la devastación”, realización colectiva en la que distintas colectividades del Norte semiárido de Chile se agruparon para reciclar, resignificar imágenes disponibles en internet, dándole análisis y opinión a esta nueva amenaza que es parte de una realidad y un nuevo conflicto político social .
El objetivo de quienes han levantado esta realización, según se ha publicado, es subvertir los discursos dominantes y la desinformación en torno al IIRSA, megaproyecto que contempla más de 600 obras de infraestructura para agilizar la explotación de los recursos naturales, en lo que antes de la invasión europea era conocido como Abya Yala (Suramérica)”
Artículos Relacionados
Chile: Asociación de Reporteros Independientes (ARI), denuncia represión policial
por Red Latina Sin Frontera (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Leningrado, la ciudad que sobrevivió a 872 días de asedio nazi
por RT
12 años atrás 3 min lectura
Por la vida, los derechos de los pueblos y la patria socialista…. las banderas siguen flameando
por Organizaciones Valdivianas (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Chile será sede de importante encuentro internacional sobre el cambio climático y educación
por Francisca Javiera Palma (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Diputado Gaspar Rivas contra Luksic ''Es un hijo de puta''
por Medios
9 años atrás 1 min lectura
«Gremialistas denunciaban a personas a la DINA, las que terminaron desaparecidas»
por Manuel Antonio Garretón (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”