La nueva Constitución, debe ponerse al servicio de la construcción del «País del Buen Vivir»
por Diego Ancalao (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Una mirada en perspectiva de la Revolución Francesa, nos permite realizar un juicio crítico, del proceso de cambios del Chile presente. En aquella época, el pueblo francés mayoritariamente empobrecido, estaba sometido a un pequeño grupo que se creía predestinado a administrar el poder a su antojo, según una especie de mandato divino que los había elegido para ese fin.
Esa monarquía dominante aplicó el “despotismo ilustrado”, que se sostenía sobre el principio de que eran ellos quienes tenían la virtud exclusiva de interpretar las necesidades y aspiraciones de un pueblo incapaz de autogobernarse. Por supuesto que el “sacrificio” de asumir aquella tarea ardua y esforzada, merecía la total concentración de los privilegios de la riqueza, que de algún modo compensaba este “servicio a la patria”. Por cierto que esto duró, exactamente lo que duró la paciencia de ese pueblo, que un buen día decidió liberarse de las cadenas, que ellos mismos habían tolerado demasiado tiempo.
¿Le parece a usted una historia conocida?… Lo cierto, es que hoy, 200 años después, se puede ver que Chile se ve enfrentado a la misma disyuntiva y a un escenario de cambios asimilable.
Algún lector suspicaz, estará pensando en la guillotina como símbolo de ese proceso revolucionario. La verdad es que a nosotros nos basta con que todos aquellos que han sido responsables directos del sufrimiento injusto de la mayoría excluida de nuestro país y de aquellos otros que se transformaron en “cómplices pasivos”, tomen la decisión de jubilarse de la actividad pública y guarden un respetuoso silencio, por los “pecados” cometidos.
De hecho, el movimiento ciudadano que se ha alzado en su gran mayoría con las armas de la paz, ha puesto de relieve la erosión profunda de la casta política y el monopolio de partidos que terminaron sirviéndose a sí mismo, olvidando absolutamente la noble misión de la buena política. Es por ello, que resulta hasta insultante, que los actores de esa misma casta que usufructuó del poder traspasándose el gobierno unos a otros, hoy se muestren reconvertidos y con atuendos renovados, que solo buscan ocultar sus verdaderas intenciones.
Estos personajes, simplemente no han querido comprender los abrumadores resultados del plebiscito, que junto con exigir un cambio en la forma que hemos tenido de relacionarnos, han manifestado su rechazo más categórico a quienes se transformaron en los verdugos de las aspiraciones de la gente.
Pero eso no es todo, además algunos de ellos y ellas, nos anuncian sus candidaturas presidenciales, autoproclamándose disponibles a encabezar los cambios, que recién acaban de descubrir que eran imprescindibles para alcanzar el bienestar de Chile. ¿No será mucho descaro?
Parecen no entender que Chile despertó por fin, de una pesadilla cargada de rivalidades artificiales entre “derechas” e “izquierdas”, que en definitiva dejaron siempre las cosas como estaban. Lo que no quieren asumir, es que se ha generado el ascenso de los micro poderes, con toda la fuerza para desafiar a los defensores entusiastas del status quo. Que es lo que estamos haciendo en este momento.

Como pueblos originarios, conectados con todas y todos los discriminados, conocemos y comprendemos nuestros problemas, mejor que nadie, pero parecemos incapaces de resolverlos de manera decisiva. ¿Cuál es la razón de esta realidad frustrante y peligrosa?, es muy clara la respuesta: Nadie de nosotros, tiene el poder suficiente, para hacer lo que se sabe que hay que hacer.
Lo que decimos es especialmente relevante en este momento, pues el proceso constituyente no debe caer en manos de esta “partidocracia”. Con esto, no queremos decir que pretendemos promover un proceso anárquico, servicial a grupos que no creen en la buena democracia. Lo que decimos es que ese “pacto por la paz” instrumental que se ha suscrito, en realidad es un intento de que el poder se mantenga dónde está, con total prescindencia de la soberanía popular.
Por esto es importante el cambio constitucional. Pero también, es importante comprender como los grupos de poder ejercen una enmascarada dominación. Si no entendemos cómo se ejerce esa dominación, difícilmente podremos decidir nuestro propio futuro.
En efecto, el poder se ejerce a partir de principios jurídicos, que se conforman en un sistema de leyes que se imponen al cuerpo social. Esta es la matriz de regulación de toda conducta humana. Esto no tendría ningún problema, si es que esos cuerpos normativos emanaran de la voluntad de un pueblo que establece, con toda legitimidad, el modo en que acuerda convivir.
El sistema político se debe sustentar en la fe a la validez de las reglas aplicables a todos por igual (Weber), lo que hoy está lejos de ocurrir. Déjennos dar un solo ejemplo, para no hacer un recuento de los abusos que sería largo de enumerar. La reciente rebaja tributaria en favor del Grupo Penta, se ajusta a las leyes existentes, sin embargo, es una norma completamente inmoral e injusta, que se aplica a un conjunto de empresarios que corrompieron a la mayor parte de la casta política. Y todos lo recordamos bien: estos mismos sujetos recibieron el “castigo” de asistir a cursos de ética, versus, las penas de cárcel que reciben los pobres.
El Estado es la entidad creada para hacer cumplir un contrato social que explicita un conjunto de derechos que los ciudadanos han pactado a costa de limitar su libertad personal. Y aquí, otro ejemplo, a los pueblos indígenas no se les permite participar de este contrato social, de hecho, el fracaso de padrón electoral indígena, es una discriminación directa.
Podemos anticipar, que la casta política empujará para que la nueva Constitución declare a Chile como un Estado multicultural y no plurinacional. ¿Por qué?, porque un Estado multicultural, no reconoce las naciones originarias preexistentes por miles de años, antes de la creación del actual Estado. Reconocer las primeras naciones, implica un concepto jurídico y político que le otorga a los pueblos originarios un estatus horizontal, a la hora de ejercer derechos políticos asociados. Esto, obliga al Estado a un dialogo horizontal y no paternal como históricamente se ha dado.
Aquí hay un desafío importante para, nosotros: instalar este concepto en la nueva Constitución.
El cambio de Constitución, si es escrita por los mismos partidos que son parte del problema, significará que no se cambiaran los pilares que provocan la segregación del sistema de representación y decisión política. Es justamente esto lo que ha originado la pobreza y la desigualdad del Chile mestizo y de los pueblos originarios.
La Constitución debe explicitar la existencia de los pueblos indígenas, el reconocimiento de sus derechos colectivos, asegurando el ejercicio de los derechos lingüísticos, con el status de lenguas oficiales, cuestión que no ha ocurrido en los 200 años del Estado de Chile. En el mismo sentido, debe establecerse derechos y deberes de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones, sin discriminación alguna.
También, se debe reconocer los derechos de las personas, de manera que puedan ser ejercidos nunca separados de los derechos de la naturaleza. ¿Qué sacamos con luchar por nuestros derechos, si no vamos a tener un mundo sano para que nuestros hijos y nietos puedan ejercerlos?
Buscamos ser una real alternativa y no meras recetas continuadoras de la crisis actual. Hablamos entonces, de derechos de la naturaleza (Ley de la Madre Tierra – ñukemapu), como una oportunidad para repensarnos como seres vivos, después de siglos de destrucción. Buscamos también, acoger, los planteamientos de feminismos territoriales, agroecología, permacultura, software libre, biocivilización, ecoaldeas, sumud, hurai, kyisei y tantas otras expresiones de lucha y de esperanza, todas ellas sintetizadas en la propuesta del buen vivir como alternativa al desarrollo.
Podemos y debemos instaurara un contrato social, mucho más amplio, ecológico, político, económico y plurinacional para Chile, poniendo en el centro de la discusión el introfil mongen (la vida en todas su formas) a través de transformaciones tributaria solidarias, la creación de sistemas solidarios para las primeras naciones, una renta básica universal (propuesta por CEPAL), la priorización de la soberanía alimentaria, la construcción de economías y sociedades postextractivistas a escala humana, la recuperación y fortalecimiento de espacios de información y comunicación desde la sociedad, la autonomía y sostenibilidad de las sociedades locales e impuestos a la riqueza (propuesta por el mismo FMI).
Para todo ello, se requiere un cambio en la naturaleza del Estado, la invitación, es a construir un acuerdo, donde la ciudadanía mayoritaria y los pueblos indígenas podamos ejercer en plenitud nuestros derechos, para que sectores segregados como los indígenas y los mestizos chilenos, accedan al poder que les corresponde, como un modo de instalar un buen vivir.
Es necesario recomponer la confianza para mantener la gobernabilidad, pero por sobre todo, construir un nuevo Chile desde nuestras propias raíces, desde nuestra propia sangre. Allí está el secreto y la novedad del buen vivir, que trabajamos para construir.
Sitio beb del autor: Diego Ancalao
Más sobre el tema:
Manifiesto por el buen vivir
por Diego Ancalao (Wallmapu, Chile)
Publicado el 28 octubre, 2020
Artículos Relacionados
Texto y video completos del discurso de Elisa Loncón, luego de ser elegida Presidenta de la Convención Constituyente
por Bernardo Salas (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Nadia Romero (Almendra), presa política de la revuelta, tomó la decisión de terminar con su vida
por Medios Nacionales
1 año atrás 2 min lectura
Una escuálida representatividad ciudadana
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Chile: Las fake news toman la agenda a un mes del plebiscito por la constitución
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
3 años atrás 9 min lectura
Elisa Loncon a Marcela Cubillos: “Nunca han querido que los pueblos estén aquí”
por Medios (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Un puente hacia ninguna parte
por Daniel Matamala (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.