Declaración del MAT Zonal Centro frente al próximo proceso Constituyente
por Movimiento por el Agua y los Territorios Zonal Centro (MAT ZC)
4 años atrás 5 min lectura
14 octubre 2020
Ante el próximo plebiscito, desde la diversidad que caracteriza al Movimiento por el Agua y los Territorios declaramos frente al actual proceso constituyente lo siguiente:
1-. Con respeto a las autonomías territoriales, organizacionales e individuales y haciendo un gran esfuerzo de unidad, pese al blindaje al modelo de explotación en el que se enmarca el proyecto por una nueva Constitución, nos hacemos parte del llamado a votar Apruebo a través del órgano Convención Constitucional en el plebiscito del 25 de octubre.
2-. El “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, firmado por diversos partidos políticos el 15 de noviembre del 2019, fue una respuesta institucional tardía y que blindó de impunidad a las violaciones a los Derechos Humanos en manos de Carabineros y las Fuerzas Armadas y de Orden contra cientos de personas que fueron fuertemente reprimidas, torturadas y asesinadas en las numerosas protestas por la dignidad y que aún buscan justicia y reparación. Esta salida institucional que buscó la institucionalidad política es absolutamente insuficiente para construir la Asamblea Constituyente Plurinacional y Feminista que los pueblos han demandado y construido hace años, sin embargo consideramos que es un camino que abre la posibilidad de dejar atrás la ilegítima Constitución pinochetista de Jaime Guzmán, y por ende, también está la posibilidad de comenzar a romper con el modelo neoliberal y extractivista impuesto por la elite político empresarial durante los últimos 40 años
3.- El actual escenario histórico y político abierto por la movilización y lucha social y popular, nos abre la posibilidad de soñar en una nueva Carta Fundamental los principios democráticos, durante décadas taponeados por una minoría que solo ha pensado en sus mezquinos intereses privados, así como de incorporar nuestras propuestas específicas como defensores y defensoras del agua y los territorios.
4-. Desde las organizaciones y territorios que conforman el MAT sabemos que el proceso constituyente rebalsa la escuálida salida dada por la élite dominante. Hemos sido parte de este proceso que comenzó hace años y que ha estado en los cabildos que hemos venido impulsando, en las protestas y asambleas, en cada grito de rebelión y olla común, en cada cicletada y encuentro abierto. Era una gota que caía en suelo ya mojado por la lluvia. Mucho antes de que nos diéramos cuenta, el río ya iba con agua cantando sobre las piedras.
5.- El agua y la naturaleza deben ser reconocidas como sujetas de derecho; el acceso al agua es un derecho humano y en sí mismo un bien común inapropiable que debe ser gestionado de forma comunitaria. Este ha sido el eje central de nuestras demandas: derogar el Código de Aguas; y que todos los cuerpos de este elemento vital sean protegidos para el bien común y desde una perspectiva de derechos con prioridad para su uso por los ecosistemas y el consumo humano, y con carácter plurinacional y con garantías para su uso ancestral y dimensión espiritual.
6-. Proponemos el fomento de la agroecología y las economías territoriales para garantizar la soberanía alimentaria y la autodeterminación de los pueblos. Estos principios han sido incluidos en el Decálogo por los derechos de las aguas y su gestión comunitaria, y se suman de modo más amplio a la creación de un estado Plurinacional, el rechazo a los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la moratoria a los cultivos transgénicos
Para el nuevo país que soñamos debemos necesariamente y de forma urgente restaurar los ecosistemas dañados con justicia y reparación con otra perspectiva para cambiar la matriz energética y productiva.
7.- Como Movimiento por el Agua y los Territorios nos consideramos un gran río que aúna a cientos de organizaciones que son parte de una lucha común, pero mantienen sus diversidades y sus autonomías. No somos monocultivo ni pretendemos serlo y, muy por el contrario, queremos ser bosques multicolores, ecosistemas diversos, pintando lienzos hermosos y bellos, un horizonte abierto con luna llena, el mar acompañado con el lucero del atardecer guiando a las aves que trinan en la madrugada de este nuevo país e imaginando el nuevo día que está por comenzar.
¡Votamos APRUEBO + CC por Agua para los Pueblos y los Ecosistemas!
¡Votamos APRUEBO + CC, con la convicción de lograr una verdadera Asamblea Constituyente!
Movimiento por el Agua y los Territorios Zonal Centro (MAT ZC)
Red de Acción en Plaguicidas, RAP-Chile
Comité Socioambiental de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile
Coordinadora por la Defensa Río Loa y la Madre Tierra
Coordinadora Ambiental Valles en Movimiento
Agrupación de pequeños regantes y no regantes del río Mostazal
Escuela Agroecología Germinar de Petorca
Putaendo Resiste
Colectivo TRAFUL de Quillota
Cultivarte Planta Salud
Parque Gómez Carreño
Ecoagrupación estero Cabritería de Valparaíso
Red Parque Cabritería
Organización Ojos de MAR
Junta de Vecinos San Pedro
Centro Ecológico Churque Lo Barnechea
República Circular de la Asamblea Autoconvocada del barrio república
Consciencia Panul
Movimiento Junto por el Agua de San Pedro de Melipilla
La Huella Culiprán de Melipilla
La Voz de Paine
Comité Ambiental Comunal de Paine
Unión Comunal TENO
MUKUNA O’Higgins
Asociación Regional Ambiental de O’Higgins, ARAO
Centro de Acción para la Cultura y el Medio Ambiente de la Comuna de San Fernando
Unidos por Pichidegua (UPP)
Red en Defensa de los Territorios Araucanía
MAT Maule
Comité Bulnes sin Termoeléctrica
Asamblea Ambiental Osorno
MAT Magallanes
ALAMES Patagonia sur
Colectivo CEPA
Colectivo Viento Sur
ONG Yanapanaku
Colectivo La Guiña
Colectivo Geo Educa
Colectivo Catemu en movimiento
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
Federación Nacional de Agua Potable Rural
MOVIMIENTO POR EL AGUA Y LOS TERRITORIOS (Zonal Centro)
https://www.facebook.com/AguaEnMarcha/
—
Lucía Sepúlveda Ruiz
www.periodismosanador.blogspot.com
Artículos Relacionados
El año sabático de la Dra. Elisa Loncon Antileo
por Bernardo Salas (Concepción, Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Chile: La Trampa del Plebiscito Constituyente explicado por Gabriel Salazar
por AQB (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Marruecos y el doble rasero sobre derechos humanos
por Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
8 años atrás 3 min lectura
Desde Francia: Carta al Presidente Sebastián Piñera Echeñique
por Organizaciones Chilenas y Francesas
14 años atrás 8 min lectura
Declaración ex Presidentes FECH de Apoyo a Estudiantes
por ExPresidentes FECH (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Declaración conjunta sobre violencia contra periodistas y comunicadores en el marco de manifestaciones sociales
por Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA
12 años atrás 16 min lectura
Petro en la CELAC: la soledad es el camino de la extinción; pero como humanidad debemos unirnos y ayudarnos
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
2 mins atrás
12 de abril de 2025
Cada uno por su lado no tendrá más opción que extinguirse. Algún grupo sobrevivirá, el más poderoso y el que más se junta, quizás. Entonces, en esta tensión entre multilateralismo y soledad que se ha lanzado como consigna en el mundo, lo económico es apenas una expresión, no más.
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
21 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
21 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.