Organizaciones campesinas de Coquimbo ignoradas por la política de Desarrollo Rural del gobierno de Piñera
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
En el Día del Campesino y la Campesina, que en Chile se celebra el 28 de julio en conmemoración de la ley de Reforma Agraria promulgada ese día, el Consejo Regional Campesino de Coquimbo rechazó la Política de Desarrollo Rural lanzada recientemente por el gobierno de Sebastián Piñera para perpetuar un modelo de agricultura sin agricultores, orientado a fortalecer la agroexportación. Señalan las organizaciones:
“El mundo campesino da de comer a la ciudad, mucha de esa comida hoy es tóxica, llena de químicos que nos enferman a todos, a quien produce y a quien come, y quieren que lo sea más aún con la liberación de los transgénicos al mercado interno. Chile debe promover la soberanía alimentaria y la protección de la semilla nativa, estimular los mercados locales y dejar de servir a los apetitos transnacionales.”
Enfatizan además que el gobierno habla de protegernos del cambio climático pero sigue apoyando la deforestación de los cerros, sigue alentando el mercado del agua, y no le preocupa proteger la tenencia colectiva de la tierra, y volver a unificar el agua y la tierra, separados por el código de aguas de 1981.
El Consejo Regional Campesino desarrolló propuestas propias de políticas públicas en discusiones llevadas adelante en un largo proceso por representantes de las 15 comunas que lo integran, por tanto no se siente representado por estas decisiones inconsultas.
A continuación, el texto completo de la declaración emitida por las organizaciones campesinas de esa zona del país.
“En este día del campesino y la campesina, extendemos un saludo fraterno a todas y todos los que cotidianamente cuidan la semilla de otros mundos posibles en nuestros territorios.
El 5 de mayo de 2020, en plena pandemia, el gobierno promulgó la Política Nacional de Desarrollo Rural. Para nosotros, el Consejo Regional Campesino, de la región de Coquimbo, resultó sorpresivo, llevamos más de una década luchando por internalizar como política pública efectiva la Política de Desarrollo Rural, creada desde personas y organizaciones campesinas de las 15 comunas de la región, y no habíamos visto eco, pero por arte de magia ahora el país tiene una política nacional.
La leímos y da una tristeza grande, el gobierno no quiere entender, pese a buenas intenciones que pueden haber tenido algunos de sus redactores, otra vez desprecian las demandas y aportes del campesinado, por eso en este día del campesino y la campesina en pandemia, señalamos porque su política no sirve:
-
-
- La cultura campesina no compite, colabora, nos organizamos porque no queríamos que nos obligarán a competir y ahora el centro de SU política rural es que seamos competitivos… no entienden.
-
-
-
- Lo que hace a un campesino es el acceso al agua y la tierra para trabajar con su familia, si eso no está, podrán salvar la ruralidad, pero no el campesinado, y nada se habla en la política de acabar con el mercado del agua, de proteger la tenencia colectiva de la tierra y de volver a unificar el agua y la tierra separados por el código de aguas de 1981.
-
-
-
- En nuestra cultura las decisiones se toman por democracia directa, no por partidos o empleados de empresas, y para eso hay que conversar, participar y escucharnos. La política nacional de Desarrollo Rural no escuchó a los campesinos, no saben ni que existimos, escuchó lo que ellos creen que el campo tiene que ser, no lo que nosotros necesitamos que sea.
-
-
-
- Para combatir el cambio climático hablan de políticas, planes y programas, mientras siguen deforestando nuestros cerros y bosques en beneficio de la agroindustria que nos mata con sus químicos y el abuso sobre las aguas. Necesitamos inversión en la infraestructura descentralizada y de pequeña escala que hace años venimos mendigando, pero todo va para asesorías, favores políticos y para el gran empresariado.
-
-
-
- Proteger los ecosistemas y promover un enfoque territorial, es clave, pero ninguna medida garantiza realmente que aquello suceda, solo son palabras de buena crianza para que creamos que nos escuchan, pero ya conocemos sus maniobras, es muy triste que no quieran escuchar a quienes no le hemos dado la espalda a la naturaleza para desarrollarse, podemos y debemos aportar al debate del cuidado, pero no les conviene que exista nuestra voz.
-
-
-
- Hablan de educación atingente y de viviendas acordes a la cultura local, pero todo en el Estado va en contra de nuestros saberes, no podemos dar talleres en las escuelas porque no tenemos profesión, no podemos hacer casas de adobe o de quincha porque no son modos de construcción validados, nuestra salud es ridiculizada y despreciada por la ciencia ¡solo valoran nuestros saberes cuando coinciden con lo que ustedes creen que es el campo… nos están matando!
-
-
-
- El mundo campesino da de comer a la ciudad, mucha de esa comida hoy es tóxica, llena de químicos que nos enferman a todos, a quien produce y a quien come, y quieren que lo sea más aún con la liberación de los transgénicos al mercado interno. Chile debe promover la soberanía alimentaria y la protección de la semilla nativa, estimular los mercados locales y dejar de servir a los apetitos transnacionales.
-
El 28 de Julio es el día del campesino y la campesina porque se conmemora la promulgación de la reforma agraria, la tierra para quien la trabaja. No pretendemos representar a todos los campesinos y campesinas, somos tan diversos, algunos están muy engrupidos con las promesas de progreso y desarrollo, otros siguen viendo a la ciudad como la tierra de las posibilidades y otros nos quedamos y buscamos aprender de la tierra… nos cuesta tener una voz común, pero sí representamos un sentir que es colectivo: Chile no aprovecha la riqueza de su campo guardada en las manos campesinas, mientras eso no se valore, las posibilidades de un desarrollo sano, descentralizado, de cuidado de la vida, son más que remotas.”
Contacto : Leticia Ram +56 9 7602 8684
—
Lucía Sepúlveda Ruiz
www.periodismosanador.blogspot.com
Artículos Relacionados
Ley Longueira: Una ley de pesca que carece de legitimidad
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
9 años atrás 6 min lectura
El derecho al agua y la protección de las algas marinas estarán presentes en la X Escuela de Temporada
por Rocío Contreras (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
7 meses atrás 9 min lectura
Agua desde la perspectiva mapuche
por Miguel Melin Pehuen (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Aguas Andinas: US$10 millones han pagado los santiaguinos por obras que debían evitar el corte de agua
por Víctor Carvajal (Chile)
9 años atrás 18 min lectura
Chile: Los territorios se movilizan hacia la III Marcha Nacional por el Agua
por Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
3 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
5 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.