Chile. Estrenan documental sobre torturas a mujeres en la dictadura
por Prensa Latina
5 años atrás 2 min lectura
25 de junio de 2020
Luego de varias suspensiones debido a la Covid-19, estrenan hoy desde Chile, en diversas plataformas digitales, el documental Haydee y el pez volador, sobre las torturas a una embarazada durante la dictadura de Augusto Pinochet.
El audiovisual narra la historia de la primera condena por torturas a cuatro ex agentes de la Armada chilena, responsables de la pérdida del embarazo por un aborto provocado.
La realizadora chilena Pachi Bustos dirigió este documental con la intención de mostrar en imágenes una parte de mi historia que guardé en lo más profundo del corazón, confesó a Prensa Latina la protagonista, Haydee Oberreuter. La primera vez que la mujer abusada dio a conocer su vivencia fue a la periodista del país austral Alejandra Matus, quien publicó el relato que conmovió al abogado Vicente Bárzana.
Sin conocer a Oberreuter, el letrado presentó por su cuenta una denuncia por crímenes de lesa humanidad.
El proceso judicial entre Oberreuter y la armada duró 10 años y la corte falló a favor de la luchadora chilena, detenida en 1975 junto a su madre e hija de un año de edad, y además con cuatro meses de embarazo.
Al referirse a los maltratos ocasionados por los exmilitares de la armada, Oberreuter detalló que después de pasar por el aborto inducido, la abrieron desde el cuello hasta el pubis con corvos, para hacer el mayor daño posible.
Pero ello no hizo que me ganara el temor, ni el dolor, sino que me dio fuerzas para oponerme a la dictadura, y así me convertí en una luchadora por la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos durante ese período, afirmó.
Mi país tiene una deuda monumental con su descendencia. A diferencia de otras naciones del cono sur, Chile jamás ha buscado a sus niños, destacó la protagonista.
Con una duración de 75 minutos, «Haydee y el pez volador«, ya cuenta con varios reconocimientos como el Primer Premio, el Gran Premio de la Cátedra de Periodismo, Mejor Guion, Mejor Dirección y Mejor Banda Sonora Cinematográfica en el Festival Internacional de Documentales en Cuba, Santiago Álvarez, 2020.
Además del Premio del Público, Premio Especial del Jurado, y Premio Jurado Ciudadano del Festival de Cine Chileno 2020, y otros reconocimientos en México.
*Fuente: PrensaLatina
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Fin de semana de Agitación Europea: Piñera a La Haya
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 años atrás 1 min lectura
CEPAL: Tratado vinculante sobre Ambiente y Derechos Humanos
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
7 años atrás 9 min lectura
A 50 años de su muerte: Ernesto «Che» Guevara y el hombre nuevo
por Aldo Fabián Hernández Solis (México)
8 años atrás 3 min lectura
Ignorar el Pacto Migratorio, la polémica actitud de Gobierno para cuidar la soberanía
por Andrea Bustos C. (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Ecuador: Ley Orgánica de Comunicación en el banquillo de los acusados
por Adalid Contreras Baspineiro (AlaiNet)
7 años atrás 3 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana