¡No al Alto Maipo! El agua de la Región Metropolitana está en peligro
por Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
La Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo llama a la ciudadanía a velar por el abastecimiento y calidad del agua potable para la ciudad de Santiago, exigiendo a la empresa sanitaria Aguas Andinas que ponga fin al contrato que firmó en secreto con la empresa norteamericana Aes Gener, donde cede el uso de los derechos de agua para utilizarla en la generación de electricidad privada.
¿Por qué se pone en riesgo el abastecimiento y la calidad del agua?
El agua que beben los habitantes de Santiago proviene de las lagunas Negra y Lo Encañado y del embalse el Yeso. Los derechos de esas aguas fueron entregados por el Estado a Aguas Andinas, con la condición de que la empresa se dedicara al servicio sanitario y cumpliera con satisfacer las necesidades hídricas de los millones de habitantes que viven en la ciudad.
La misión de Aguas Andinas es velar por el cuidado de esa agua, por eso el directorio analizó con detención el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, que la empresa Aes Gener presentó en 2008 al Servicio de Evaluación Ambiental, y se opuso a su aprobación argumentando que el Estudio de Impacto Ambiental no era confiable y que la construcción misma del proyecto afectaría gravemente el abastecimiento de agua potable para Santiago.
Era tal la preocupación que en un documento enviado a la comisión de evaluación ambiental, el entonces presidente de Aguas Andinas, Felipe Larraín Aspillaga, advirtió que:
“El sistema de captación y restitución de ese caudal de agua (Río Maipo) y su manejo operativo, hará que en determinadas circunstancias se pueda producir una falta del recurso, lo que impedirá cubrir la demanda de sus clientes, generando desabastecimiento a la ciudad de Santiago. De la mera lectura del Estudio de Impacto Ambiental, esto podría ocurrir en situaciones de puesta en marcha, manutención o contingencias relacionadas con el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo”.
El oficio estaba lleno de impugnaciones al proyecto y advertencias sobre indispensables factores no considerados. Se hacía hincapié en la afectación a la calidad de las aguas, producto de la remoción de rocas, contaminación con metales pesados y modificación temporal de los cauces. También se advertía sobre el vertimiento de aguas servidas al río y una reducción del caudal en ciertos tramos, que afectaría el arrastre de sedimentos utilizados para la construcción y la remoción de rocas o materiales que obstaculizarían la infraestructura de la red sanitaria.
La buena gestión de Aguas Andinas, que era la piedra de tope para materializar el proyecto, se acabó cuando los intereses económicos de Piñera, Luksic y Aes Gener se impusieron al bien común y los derechos de la ciudadanía.
Con la excusa de obtener capitales para acelerar la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 2010, el presidente Sebastián Piñera puso en venta las acciones que el Estado poseía en las sanitarias Aguas Andinas y el empresario Andrónico Luksic – que era socio de Aes Gener en el proyecto Alto Maipo – compró el 40,2% de los títulos de esas acciones, a través de Banco de Chile e Inversiones Arizona S.A., e instaló en el directorio a su amigo y hombre de confianza, Rodrigo Manubens.
Un par de días después de la llegada de Manubens al directorio, el 22 de diciembre de 2010, Aguas Andinas informó a la Superintendencia de Valores y Seguros su decisión de negociar con Aes Gener y, en junio de 2011, firmó un contrato secreto cediendo a esta el uso de sus derechos de agua – del Embalse El Yeso y lagunas Negra y Lo Encañado – para la generación de electricidad.
Pero Aguas Andinas no firmó el acuerdo por bolitas de dulce. A cambio de ceder sus derechos de agua, recibirá una enorme cantidad de dinero equivalente a la mitad de los ingresos que genere el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo… dinero que obviamente no repartirá con sus clientes ni bajará el costo del agua que pagan los ciudadanos.
Al firmar el acuerdo la sanitaria se hizo partícipe del negocio de generación eléctrica y eso, según la Ley General de Servicios Sanitarios, es ilegal. El contrato tiene varias otras ilegalidades, por eso se mantuvo oculto hasta el año 2013, cuando la Coordinadora No Alto Maipo pudo acceder a su contenido después de presentar acciones legales.
Entre todo este desastre, provocado por la codicia y la corrupción, hay una buena noticia para la ciudadanía. El contrato posee una cláusula en la que Aguas Andinas se reserva el derecho a revocar o anular el trato si es que a diciembre de 2019 no entran en funcionamiento las turbinas generadoras de electricidad. El plazo ya se cumplió y las turbinas no han comenzado a operar.
¿Cómo se les pudo escapar ese detalle? se preguntará usted. Felipe Larraín tenía razón, estaban tan mal hechos los estudios que en 2011 no podían prever el derrumbe de los túneles ni las dificultades que han provocado un alargue en los plazos y un aumento del 300% en los costos; lo que convertirá a la electricidad de Alto Maipo en la más cara que se pague en Chile, si permitimos que la produzcan.
Ocho años después el proyecto sigue en construcción y el daño socioambiental que ha provocado es irreparable. A eso se suma que estamos viviendo la peor sequía del último siglo, con pérdida de ríos, bosques, humedales y habitantes de la Región Metropolitana que se abastecen de camiones aljibes, mientras el agua de Santiago sigue comprometida a una empresa privada y extranjera que la pone en riesgo.
Debemos poner un alto y eso significa no tolerar más la conducta ambiciosa, corrupta y criminal de Aguas Andinas, de Aes Gener, de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, de la Dirección General de Aguas, del Estado y del gobierno.
Es por eso que exigimos a Aguas Andinas que actúe con responsabilidad y que, así como le pidió a la Dirección General de Aguas un decreto de zona de escasez hídrica para la Región Metropolitana por considerar que la cuenca del Río Maipo está en peligro, que también cumpla con su obligación legal de velar por la calidad y el abastecimiento de agua potable para la Ciudad de Santiago, poniendo fin a su contrato con Aes Gener y el dañino proyecto Alto Maipo.
Te invitamos a ver el documental Defiende Maipo:
Firma y salvemos el agua de Santiago y la Región Metropolitana.
Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo
*Fuente: Change.org
Artículos Relacionados
Wikileaks reveló ya el 2009 cómo se formaban en EE.UU. los jueces del Lava Jato
por André Augusto (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
La farsa ambiental en la nueva propuesta constitucional en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Comida industrial: enfermando a la gente y el planeta
por Silvia Ribeiro (México)
12 años atrás 4 min lectura
Chile: Denuncia de la Asamblea por el Agua del Guasco Alto
por
9 años atrás 5 min lectura
Caimanes: Vueltas de carnero en el Chile corrupto de 2015
por Patricio Bustamante D. (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
La guerra del Agua en Chile: el agua vale más que el oro
por Olga Larrazabal S. (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».