Sahara Occidental. En el Día Mundial del Refugiado piden apoyar al pueblo saharaui
por ResumenLatinoamericano
2 años atrás 2 min lectura
Las ONG señalaron la situación “particularmente difícil en que se encuentran los 173.600 refugiados saharauis en el desierto de Argelia”.
En el Día Mundial del Refugiado, un total de 213 organizaciones mostraron su solidaridad con los refugiados saharauis y pidieron a las Naciones Unidas (ONU) concretar el referéndum de autodeterminación para el Sahara Occidental.
La solicitud está hecha en un comunicado hecho público este sábado en diversos sitios de internet y firmado por los colectivos y las organizaciones no gubernamentales (ONG) de todos los continentes que conforman el Grupo de Apoyo de Ginebra para la Protección de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental.
Los firmantes subrayaron su deseo de señalar la situación “particularmente difícil en que se encuentran los 173.600 refugiados Saharauis en el desierto de Argelia”.
Los refugiados saharauis llevamos 45 años luchando por nuestra libertad e independencia.
Afrontamos el refugio, la ocupación y las violaciones de los DDHH.
Anhelamos construir un Estado democrático, justo e igualitario en un mundo marcado por sus desigualdades sistemáticas.✌️💪 pic.twitter.com/iHCjRYIsRA— Abdulah Arabi (@abdulahfpe) June 20, 2020
“La existencia de los campamentos de refugiados saharauis (…) se remonta a finales de 1975, tras la invasión militar del Sahara Occidental, un territorio no autónomo que entonces estaba bajo el mandato de la Potencia administradora (España), por parte del Reino de Marruecos”, recordaron los organismos en el texto.
Esos campamentos, agregaron, son considerados como uno de los más antiguos del mundo por parte de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Denunciaron que el Reino de Marruecos “persiste en su política de anexión ilegal y lleva tres décadas bloqueando la organización del referéndum de autodeterminación e independencia del pueblo saharaui previsto en la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Hoy #DiadelRefugiado Abida Mohamed Buzeid, refugiada saharaui, bioquimia y activista de derechos humanos, reclama a la comunidad internacional que trabaje en las causas de esta problemática para que cada persona pueda volver a su lugar y a su vida norma#ResilienciaSaharaui pic.twitter.com/k0t88P4eDJ
— Sahara Sevilla (@aapss) June 20, 2020
*Fuente: ResumenLatinoamericano
Artículos Relacionados
Memoria histórica e infamia política: reivindicación de la causa saharaui
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
8 meses atrás 92 min lectura
Llamamiento urgente de la liga para la Protección de los Presos Político Saharauis en las Cárceles Marroquíes
por Liga Saharaui Sahara
3 años atrás 2 min lectura
Ginebra arroja un pequeño rayo de esperanza para el Sáhara Occidental
por Euronews
4 años atrás 4 min lectura
Sáhara: “Si no hay guerra a nadie le preocupa lo que ocurra con el pueblo saharaui”
por Gorka Andraka Ibargaray (España)
3 años atrás 16 min lectura
“Es absolutamente fundamental que la comunidad internacional cumpla definitivamente con su responsabilidad con el Sahara Occidental”
por Christian Zampini
4 años atrás 10 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
2 horas atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.