17 criminales de Lesa Humanidad podrían quedar en libertad
por Felipe Henríquez Ordenes (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Cabe mencionar que esta acción, no está relacionada con el caso del llamado «Indulto COVID» propuesta por el ejecutivo.
La sentencia, dictada el pasado 9 de abril por la Corte de Apelaciones por causa grupal por el destino de detenidos desaparecidos y ejecutados. Se absolvió a:
- Pedro Espinoza
- Rolf Wenderoth
- Hermon Alfaro
- Pedro Betterlich
- Claudio Pacheco
- Orlando Torrejón
- Orlando Altamirano
- Eusebio López.
Además, se recalificó el homicidio calificado de Eduardo Canteros a homicidio simple. Se aplicó media prescripción.
Por otra parte, se bajaron las penas a 3 años y 1 día, a los siguientes condenados:
- Ricardo Lawrence
- Jorge Andrade
- Juan Morales Salgado
- Ciro Torré
- Sergio Escalona
- Juvenal Piña
- Jorge Díaz
- Gustavo Guerrero
- Gladys Calderón.
A todos los condenados se les concedió libertad vigilada intensiva lo que significa que no lo harán en la cárcel.
Cabe mencionar, que la Octava Sala fue presidida por el Ministro don Juan Cristóbal Mera Muñoz y estuvo integrada por doña Mireya López Miranda y don Cristián Lepín Molina.
Cabe mencionar que esta acción, no está relacionada con el caso del llamado «Indulto COVID» propuesta por el ejecutivo.
17 CRIMINALES DE LESA HUMANIDAD QUEDARAN LIBRES
Este 9 de abril salió la sentencia de la Corte de Apelaciones por causa grupal por el destino de detenidos desaparecidos y ejecutados. Se ABSOLVIO a Espinoza, Wenderoth, Bitterlich, 👇👇 pic.twitter.com/zp3FmjBDmO— Cecilia Heyder (@ceciliaheyder) April 11, 2020
@PIPEHENRIQUEZO
Artículos Relacionados
Violencia de Estado en Ecuador: La represión de Noboa cobra su primer muerto
por La BaseLatam
7 días atrás 1 min lectura
Desde Suecia: «La vida vencerá y volveremos a abrazarnos y saldremos a luchar»
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile - Suecia
4 años atrás 1 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Trece presos saharauis llevan un mes en huelga de hambre para que se anule el juicio militar que les condenó
por Alfonso Lafarga (España)
10 años atrás 6 min lectura
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 meses atrás 1 min lectura
Argentina: El Ejército admitió 22.000 crímenes, entre 1975 y 1978
por Hugo Alconada Mon (Argentina)
3 años atrás 3 min lectura
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
09 de octubre, «da vergüenza el confort y el asma da vergüenza cuando tú comandante estás cayendo»
por Mario Benedetti (Uruguay)
10 horas atrás
08 de octubre de 2025
«Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles
da vergüenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nuca estuvo
con la cinta tan pálida»
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
2 días atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.