Pasajera del MS Braemar: «Gracias a Cuba por habernos abierto el corazón» Ningún puerto los quería recibir
por Yisell Rodríguez Milán (Cuba)
2 años atrás 3 min lectura

Pero Cuba, uno de los pocos países del mundo capaz de dar el paso al frente por la humanidad en los momentos más difíciles —lucha contra el Ébola en África y asistencia ante desastres naturales en cualquier parte del mundo—, emitió un comunicado oficial que devolvió la paz a los 682 pasajeros y 381 tripulantes, y sus familias, y amigos, y conocidos, y a su gobierno, y a toda persona de alma buena en el mundo que pueda ser capaz de imaginar la incertidumbre de las miles de personas que se han sentido abandonados en medio del océano, sin posibilidades reales de rescate, en pleno siglo XXI.
Cuba permitió el atraque del MS Braemar. El gobierno revolucionario aseguró que adopta todas las medidas establecidas por la OMS y el Minsap para, de conjunto con las autoridades británicas, garantizar el retorno seguro e inmediato de estos viajeros al Reino Unido.
«¿Podrían todos mis amigos levantar una copa por Cuba y recordar que cuando nadie más nos dejaría desembarcar, Cuba dio un paso al frente? Volando a casa desde Cuba el miércoles o el jueves. Amor a todos los que han estado siguiendo nuestra gran aventura», escribió Anthea en su muro de Facebook al conocer la noticia.
Luego, ante la avalancha de mensajes alentadores que recibió, puso: «Sinceramente, estoy inundada de lágrimas por su amabilidad. Nos han hecho sentir no solo tolerados, sino también bienvenidos. Gracias a Cuba por habernos abierto el corazón, nunca olvidaremos que nos respondió cuando absolutamente nadie, y quiero decir que NADIE MÁS lo haría. Mañana daré una conferencia en el barco sobre la Revolución, un movimiento que es en sí mismo una lección objetiva para superar la adversidad. En tu honor gracias, gracias, gracias».
De acuerdo con Telesur, entre los viajeros del MS Braemar se encuentran ciudadanos de Australia, Bélgica, Colombia, Canadá, Irlanda, Italia, Japón, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega y Suecia.
Al menos cinco personas a bordo han sido confirmadas con la Covid-19, pero se mantienen aislados en el barco a 21 trabajadores y 22 pasajeros por presentar síntomas similares a la gripe.
yisell@granma.cu
Artículos Relacionados
«Queremos un 11 de septiembre de conmemoración y recogimiento y de rechazo al terrorismo»
por Corporación Parque por la Paz Grimaldi (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Solidaridad desde Berlin: Un violador en tu camino
por Solidaridad Internacional
3 años atrás 1 min lectura
España abrió sus puertas a la Policía Secreta de Pinochet
por Danilo Albin (España)
6 años atrás 5 min lectura
Chilenos en París sorprenden con intervención urbana a favor del Apruebo
por Agencia Pueblo
3 meses atrás 1 min lectura
Londres 38 difunde viral exigiendo liberación de archivos Valech
por El Clarín de Chile
5 años atrás 2 min lectura
Desde Venezuela: «Carta a mi ex alumna chilena»
por Earle Herrera (Venezuela)
10 meses atrás 2 min lectura
Aprobar la nueva constitución es amar a Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
11 segundos atrás
A propósito del inicio de la franja televisiva, el pasado 5 de agosto, para el plebiscito de salida por el apruebo o rechazo por la nueva constitución en Chile, quizás lo más curioso que ha habido, ha sido el uso que se la ha dado al amor de parte de la campaña del rechazo.
Argentina: Francia Márquez, «Soy porque somos»
por Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires, Argentina)
17 horas atrás
“Soy porque somos”: un grito de lucha y de paz es una invitación ineludible a unir las imaginaciones y las fuerzas de la región para enfrentar la desigualdad, la crisis socioeconómica, ecológica y humana que enfrenta el presente. La entrevista, presentada por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
5 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
6 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.