Votar o no votar, ¿es esa una cuestión?
por Eloy de Campos (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
24 de enero 2020
Pareciera ser que, tras 30 años de procesos electorales mayoritariamente secuestrados por la gobernanza neoliberal transitológica, el voto en Chile ha vuelto a aparecer como una coyuntura importante para las fuerzas transformadoras. No sólo parlamentarios se han visto forzados a responder ante un pueblo que ya no es indiferente por las opciones que han tomado desde el 18 de octubre, sino que también la ciudadanía tendrá esta vez la oportunidad de hacer valer su voto, para una de las elecciones más significativas desde el fin de la dictadura: aquella donde se definirá la redacción y el modo de elaboración de una nueva constitución. En este contexto, resulta interesante pensar la ambigüedad que rodea una de las discusiones a la orden del día de las últimas semanas, aquella sobre la reinstauración del voto obligatorio.
Y es que, sin duda, el rechazo en bloque de la derecha a la iniciativa que buscaba restablecer la obligatoriedad de la participación electoral parece obsceno cuando se viste en defensa de supuestas garantías democráticas (las mismas que brillan por su ausencia cuando se trata de restablecer el orden social propicio al régimen de acumulación del capitalismo chileno: en Chile, a nivel político, no existe tal como el liberalismo). Nadie duda que lo que hoy está en juego para la derecha es la puesta en marcha de una estrategia que le permita evitar el triunfo de la opción constituyente y, en un segundo momento, bloquear la inscripción constitucional de los derechos políticos y sociales anhelados por las fuerzas progresivas. Sólo le basta para ello alcanzar un tercio de los constituyentes o de los votantes (tercio que, según lo establecido tras el “acuerdo por la paz social y la nueva Constitución”, le otorgará el derecho a veto al interior del mecanismo constituyente y luego la posibilidad de rechazar la propuesta constitucional elaborada por éste).
Aun así, no deja de ser problemático el posicionamiento de una buena parte de la izquierda en favor del restablecimiento del voto obligatorio. Si tácticamente esta posición se entiende en vistas de las elecciones constitucionales a realizarse este año (la tendencia general parece en efecto ser claramente a favor de una nueva constitución por vía de una “convención” constituyente, y una mayor participación votante puede asegurarla con más holgura), su realidad fáctica, esencialmente coercitiva, representa un peligro para el futuro de las luchas sociales. Bien sabemos que más de 20 años de voto obligatorio durante la transición, además de inflar artificialmente la autolegitimización del sistema político imperante, nunca favorecieron la politización de la población ni dieron lugar para una política popular transformadora. A largo plazo, más bien, mucho más cierto pareciera que la restricción de la abstención secuestra la multiplicidad de las subjetividades políticas bajo el espectáculo estadístico de una población votante, comprendida por la política eleccionaria. Bien se puede decir que en tal escenario todavía existe el derecho de anular: no quita que la potencia de la negación operada por el que se sustrae queda de tal modo apagada (porque penalizada), y cautiva de las opciones políticas institucionalizadas que contempla la papeleta.
A pesar de la oportunidad concreta que representan las elecciones constitucionalistas venideras, hoy ante todo resulta evidente que en Chile existe una política popular cuya potencia excede con creces el sistema jurídico-político del Estado. No podemos olvidar que la rebelión del 18 de octubre comenzó por un llamado a la evasión masiva surgido desde organizaciones de estudiantes secundarios que, al día de hoy, siguen privados del derecho a voto, así como que su fuerza ha continuado amplificándose con el impulso de los mismos, que durante las últimas semanas pusieron en jaque otro enclave del sistema al llamar a boicotear un proceso de selección universitaria discriminatorio y clasista. De igual modo, no podemos olvidar que una acción significativa de estos mismos secundarios en el ciclo político previo al 18 de octubre, fue la de comenzar a disputar políticamente el lugar del no-votante (dentro del que ellos mismos se encontraban por una segregación absurda del sistema electoral), promoviendo desde el año 2012, principalmente a través de la ACES, la abstención del voto y el boicot activo a los procesos eleccionarios regulares. De tal modo se polemizaba por primera vez la figura espectral del no-votante, sustrayéndola audazmente de la apatía desinteresada a la que lo relegaba la sociología de matinal.
Evidentemente habrá que movilizarse y votar en las elecciones constitucionalistas venideras. Pero ya conocemos las trampas del partido del orden y podemos ver las estrategias que se perfilan del lado de la reacción: por eso sabemos que nada está ganado y que una nueva constitución no debe agotar el proceso político que comenzó con la rebelión del 18 de octubre. Si hoy existe la opción de ganar posiciones a través de elecciones, de conquistar a través de ellas una constitución que sea capaz de blindar la acción y los desafíos del movimiento popular ascendente, la posibilidad de una conquista de esta magnitud por vía del voto sigue siendo solo una contingencia, y tenemos que estar preparados para cuando el peso de la noche vuelva a infiltrarse por las rendijas de esa futura nueva constitución, por muy progresista que ella resulte.
Hoy que en Chile se amplía el campo de las subjetividades políticas y que la fuerza de éstas ha logrado poner en jaque la estabilidad política de la clase dominante, hoy que se afirma la lucha callejera, que se multiplican las asambleas territoriales y que se organiza la potencia popular con autonomía de los aparatos institucionales del Estado, nadie puede dudar de la efectividad de una posición estratégica promovida y efectuada desde los márgenes de la política eleccionaria. Sería mezquino medir esta efectividad por su habilidad para reclutar una masa mayor o menor de no votantes: su potencia está en la capacidad para remover el cerco, evadir la frontera higiénica de la acción votante.
Porque si una cosa ha quedado clara a partir del 18 de octubre, es que nunca nadie más podrá decir que la gran política es la que se juega entre las opciones de una papeleta.
Artículos Relacionados
Neoliberalismo y ciencia económica: respuesta a Axel Kaiser
por Miguel Vatter (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
La espectacularización de la barbarie. La guerra simbólica del ISIS
por Emilio Cafassi (Uruguay)
10 años atrás 7 min lectura
Lo que se les escapa a muchas personas sobre el ataque de EEUU contra Siria
por Filip Churílov (Rusia)
8 años atrás 9 min lectura
La Operación Colombo y las cuentas pendientes de cierto periodismo
por Ernesto Carmona (Chile)
20 años atrás 5 min lectura
La máquina política para destruir a Daniel Jadue
por Editor La Humanidad (Uruguay)
10 meses atrás 15 min lectura
«Mapuche, marxistas, ecologistas y nazis»
por Augusto Samaniego Mesías (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.