La esquizofrenia
por Alejandro Francisco Masferrer Leyton (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
El término, desde el griego, significa hendir, escindir (esquizo) y espíritu (frené), es decir alma o espíritu dividido. Esta designación es importante porque define con precisión la psicosis como una disociación (Spaltung); hoy aceptado por todas las corrientes y escuelas de psicología.
Hemos de entender la disociación como un grave trastorno de las asociaciones que direccionan el pensamiento del sujeto, y que se expresan en las muy diferentes acciones de su mundo psíquico. Se expresa de dos formas. La primera se denomina trastorno primario del pensamiento, y es definido como una atenuación de las asociaciones. Estas se disocian surgiendo graves roturas en los múltiples enlazamientos que guían los pensamientos, la patología fractura de forma anómala los pensamientos. De aquí surgen los pensamientos delirantes e ilógicos con la realidad.
La segunda forma es denominada trastornos secundarios del pensamiento, los que transcriben la manera en que las ideas se reagrupan, pero en ausencia de las representaciones finales, se generan los complejos afectivos, pues, cualquier cosa opuesta al afecto, se escinde, se elimina anómalamente. Por el contrario, lo que la persona favorece con su afecto, es igualmente anormal. Así, la persona queda imposibilitada de pensar en lo que es contrario a su afecto.
De esta manera, el esquizofrénico se solaza en sus deseos anormales, irreales y no existiendo aquello que pudiera evitar realizarlos, provoca un refuerzo de sus delirios y fantasías ilógicas e irrealizables, las que sólo empatizan con su anormal situación.
Ese estado se expresa en la cotidianidad de muchas maneras, incluso muy diferentes entre sí, pero por lo común se acentúan las consiguientes peculiaridades: incoherencia de pensamiento, también de los actos y la afectividad, tanto hacia sí mismo como hacia los demás (la psicología las llama discordancia, disociación y disgregación)
El alejamiento de la realidad vivencial, junto con una marcada internación en sí mismo, lo conduce a darle mayor importancia a sus creaciones fantasiosas (autismo), acentuando intensamente una actividad delirante y muy desestructurada. Y la cronicidad de esta grave patología, que progresa indefectiblemente hacia un acentuado detrimento emocional y mental, llega siempre a un estado demencial definitivo e irreversible.
Artículos Relacionados
Planificación territorial: Tarea pendiente para las autoridades
por Isabel Charlin (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Marx no vio los peores demonios de la era moderna
por Manuel Riesco (Chile)
7 años atrás 17 min lectura
Recuperar el agua es tarea ciudadana: Marcha 26 de abril
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Triste «Día Mundial de la Tierra» para Chile
por
3 años atrás 3 min lectura
La virtud en tiempos del Mercado
por Olga Larrazabal S. (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
¿De dónde viene el coronavirus?
por Sonia Shah
5 años atrás 11 min lectura
52 años después, el fantasma de Pinochet recorre la derecha chilena
por Editorial – Diario Red
16 segundos atrás
11 de septiembre de 2025 Los militares deshacen lo desfilado. Las balas salen de las carnes. Las balas entran en los cañones. Los oficiales enfundan sus pistolas. La corriente…
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
7 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
7 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
2 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”