Copamiento no acaba con la Dignidad: el día 62 de las movilizaciones sociales
por Diario UdeChile
2 años atrás 2 min lectura
Diario UChile

Durante esta tarde, el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, recalcó lo que ya había señalado durante la semana, que habría tolerancia cero para con las manifestaciones no autorizadas. Así, luego de una reunión con Carabineros, Guevara anunció el despliegue de Fuerzas Especiales para el copamiento de la que hasta hoy sigue siendo el centro de las manifestaciones sociales del país: la plaza Baquedano.
Poco más de mil carabineros, sin embargo, no fueron suficientes para evitar el desarrollo de la protesta. Aunque en ningún momento la represión cesó, diversos grupos de manifestantes empezaron a acercarse desde aproximadamente las 16 horas a la llamada “zona cero” y sus alrededores.
Los motivos para manifestarse, al día 62 del estallido social en el país, parecen intactos. Esta, además, ha sido particularmente una semana cargada de remezones sociales y políticos, que podrían estar aseverando aún más las razones para llenar las calles.
Desde un cuestionadísimo Acuerdo por la Paz hasta un desconocimiento total de las autoridades, respecto de las causas de la crisis del país, pasando por decisiones como la del Tribunal Constitucional, que negó el jueves el retiro de los fondos previsionales en dos requerimientos.
Pasadas las 19 horas, la bautizada popularmente como “Plaza de la Dignidad” fue tomada nuevamente por la ciudadanía, y las Fuerzas Especiales, tal y como ha sido su tónica desde el primer día, intensificaron la represión.
Así, por ejemplo, se reportó un atropello a un manifestante, en medio de una encerrona entre dos carros policiales; además otros eventos, que conllevaron al cierre de las estaciones de Metro Salvador y Universidad Católica.
Hay que recalcar, además, que Plaza Baquedano no ha sido el único lugar donde la represión se ha dejado notar. En sus alrededores también surgieron efectos las bombas lacrimógenas, tal es el caso de los parques Balmaceda y Bustamante.
Cerca ya de las 21 horas de este viernes, el personal de Carabineros dispersó a la mayoría de manifestantes, al menos de la Plaza Baquedano. Esta nueva convocatoria, que fue bautizada en redes sociales como “La Marcha Sorpresa”, se produce a casi nada de las fiestas de fin de año.
Para los siguientes días, la estrategia de provocación de parte del Gobierno podría seguir acrecentando los motivos para extender y radicalizar las movilizaciones.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Roger Waters sobre Venezuela: «No dejemos que destruyan un hermoso país por unos barriles»
por
3 años atrás 3 min lectura
Evo Morales habla tras renunciar a la Presidencia de Bolivia
por teleSUR
3 años atrás 1 min lectura
Libro «Rebelión en Valparaíso», un regalo para nuestros lectores
por Redacción de piensaChile
1 año atrás 3 min lectura
Entrevista a Marco Teruggi, autor del libro «Diario urgente de Venezuela»
por Ombélico
4 años atrás 8 min lectura
El terremoto de Chile
por Gian Marcos Godoy (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
4 horas atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Rusia anuncia la rendición del líder del batallón nacionalista Azov y la liberación completa de la planta Asow-Stahl
por Actualidad RT
2 días atrás
El militante fue sacado de la planta en un vehículo blindado especial «debido al odio de los residentes de Mariúpol y al deseo de la gente de masacrarlo por numerosas atrocidades».
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
3 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.