COP 25: Critican labor de Chile por su conducción de las negociaciones de la Cumbre del Clima
por El Desconcierto
6 años atrás 3 min lectura
Publicado: 14.12.2019

El equipo chileno, liderado por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, ha sido criticado por diversas organizaciones internacionales por el borrador de las partes de la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el cual fue considerado como «decepcionante» por expertos internacionales. Además, este malestar también se produciría en el plenario de las negociaciones que Chile conduce, debido a que la delegación nacional no estaría actuando con la «diligencia y premura» que merece la instancia.
La Cumbre del Clima denominada COP 25 – celebrada en Madrid luego de que Santiago fuera descartado como sede – debía acabar este viernes. Sin embargo, debido a la lentitud que han presentado las negociaciones que conduce Chile, hoy aún se sigue buscando llegar a un acuerdo para que la instancia no termine “en balde”, o que no sea en vano, como acuña el portal de noticias español “El Mundo”.
Greenpeace International, Action Aid y WWF son algunas de las organizaciones medioambientales que se han quejado de como marchan las negociaciones y de los “débiles compromisos” que expresan los países, y que están plasmados en el último borrador de las partes de la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Así también, Mohamed Adow, experto en políticas climáticas de la organización Christian Aid de ayuda al desarrollo, se refirió al texto como “muy decepcionante”. Para Adow, el documento de la presidencia chilena significaría una “traición” para el futuro de miles de niños de países como la India, por ejemplo.
“Es totalmente inaceptable que el texto se aleje del Acuerdo de París, que nos había dado tanta esperanza en la revisión al alza de la ambición”, explicó el experto.
Por su parte, Jennifer Morgan, directora de Greenpeace International declaró que “la presidencia chilena tenía un trabajo que hacer, que es proteger la integridad del Acuerdo de París y no permitir que la codicia y el cinismo lo destruyan. Ahora mismo, está fracasando”.
De acuerdo a lo que informa el medio europeo, este malestar también se puede apreciar en el plenario que se convocó esta mañana para discutir el borrador presentado, y la razón sería que el equipo liderado por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, no estaría actuando con toda la “diligencia y premura” que amerita esta discusión entre casi 200 países.
Alrededor de las 15.00 horas de Madrid se presentó ante la prensa Andrés Landerretche, para informar que durante las próximas horas se llegaría a un nuevo acuerdo para presentar otro borrador. “Si les parece lo suficientemente ambicioso, entonces iremos a plenario y daremos por concluida la COP25”, dijo el delegado chileno.
Dentro de los acuerdos que se debieran alcanzar está el desarrollo del artículo 6 del Acuerdo de París, que regulará el mercado internacional de derechos de emisiones de carbono. Así también, se ha establecido que, a partir de 2020, todos los países del Acuerdo de París deben presentar nuevos compromisos de reducción de emisiones de CO2. No obstante, de momento, solo 84 países han dicho que presentarán nuevos objetivos ambientales para el año que viene.
“No hemos escuchado que ninguno de los países con mayores emisiones como Estados Unidos, China, Australia, India, Japón o Brasil, entre otros, hayan expresado sus intenciones para aumentar sus compromisos climáticos a 2030″, criticó Vanessa Pérez-Cirera, líder de la delegación de WWF en la COP25.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
¿De dónde viene el coronavirus?
por Sonia Shah
5 años atrás 11 min lectura
ONU: El planeta se dirige hacia el colapso climático, sanitario y social
por Darío Aranda (Argentina)
6 años atrás 5 min lectura
Declaración Escuela Agro-ecológica Reberde por amenazas a su directora, Patricia Núñez
por Escuela Agro-ecológica en Resistencia Reberde (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Documental: “Pascua Lama, el llanto de la montaña”
por Rodrigo Insunza (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Víctor Queipul: “Nuestra demanda -la del pueblo mapuche- nunca va a pasar por generar incendios”
por Natalia Figueroa (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Nuera de Bachelet negoció crédito directamente con Andrónico Luksic (el mismo que tiene a la Comunidad de Caimanes al borde de la muerte)
por Medios Nacionales (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Brigadier en retiro, José Zara, uno de los asesinos del General Prats, sale en libertad
por piensaChile
27 segundos atrás
26 de agosto de 2025
Esta es información exclusiva de 24 Horas, en pocos minutos saldrá en libertad desde Punta Peuco José Zara Holger, Brigadier en retiro del Ejército que cumplió 15 años de condena por el asesinato del comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
9 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
9 horas atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»