COP 25: Critican labor de Chile por su conducción de las negociaciones de la Cumbre del Clima
por El Desconcierto
6 años atrás 3 min lectura
Publicado: 14.12.2019

El equipo chileno, liderado por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, ha sido criticado por diversas organizaciones internacionales por el borrador de las partes de la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el cual fue considerado como «decepcionante» por expertos internacionales. Además, este malestar también se produciría en el plenario de las negociaciones que Chile conduce, debido a que la delegación nacional no estaría actuando con la «diligencia y premura» que merece la instancia.
La Cumbre del Clima denominada COP 25 – celebrada en Madrid luego de que Santiago fuera descartado como sede – debía acabar este viernes. Sin embargo, debido a la lentitud que han presentado las negociaciones que conduce Chile, hoy aún se sigue buscando llegar a un acuerdo para que la instancia no termine “en balde”, o que no sea en vano, como acuña el portal de noticias español “El Mundo”.
Greenpeace International, Action Aid y WWF son algunas de las organizaciones medioambientales que se han quejado de como marchan las negociaciones y de los “débiles compromisos” que expresan los países, y que están plasmados en el último borrador de las partes de la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Así también, Mohamed Adow, experto en políticas climáticas de la organización Christian Aid de ayuda al desarrollo, se refirió al texto como “muy decepcionante”. Para Adow, el documento de la presidencia chilena significaría una “traición” para el futuro de miles de niños de países como la India, por ejemplo.
“Es totalmente inaceptable que el texto se aleje del Acuerdo de París, que nos había dado tanta esperanza en la revisión al alza de la ambición”, explicó el experto.
Por su parte, Jennifer Morgan, directora de Greenpeace International declaró que “la presidencia chilena tenía un trabajo que hacer, que es proteger la integridad del Acuerdo de París y no permitir que la codicia y el cinismo lo destruyan. Ahora mismo, está fracasando”.
De acuerdo a lo que informa el medio europeo, este malestar también se puede apreciar en el plenario que se convocó esta mañana para discutir el borrador presentado, y la razón sería que el equipo liderado por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, no estaría actuando con toda la “diligencia y premura” que amerita esta discusión entre casi 200 países.
Alrededor de las 15.00 horas de Madrid se presentó ante la prensa Andrés Landerretche, para informar que durante las próximas horas se llegaría a un nuevo acuerdo para presentar otro borrador. “Si les parece lo suficientemente ambicioso, entonces iremos a plenario y daremos por concluida la COP25”, dijo el delegado chileno.
Dentro de los acuerdos que se debieran alcanzar está el desarrollo del artículo 6 del Acuerdo de París, que regulará el mercado internacional de derechos de emisiones de carbono. Así también, se ha establecido que, a partir de 2020, todos los países del Acuerdo de París deben presentar nuevos compromisos de reducción de emisiones de CO2. No obstante, de momento, solo 84 países han dicho que presentarán nuevos objetivos ambientales para el año que viene.
“No hemos escuchado que ninguno de los países con mayores emisiones como Estados Unidos, China, Australia, India, Japón o Brasil, entre otros, hayan expresado sus intenciones para aumentar sus compromisos climáticos a 2030″, criticó Vanessa Pérez-Cirera, líder de la delegación de WWF en la COP25.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
El necesario cuestionamiento público al juez Raúl Mera
por Camilo Godoy Pichón (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
El » Tío Paciencia «
por Carlos Poblete Avila (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
“Los defensores de derechos debemos tener nuestros propios medios de comunicación”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
El asalto al Cajón del Maipo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Una chicharra cantando…
por Carlos Poblete Ávila (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
«Noticiero francés expone contaminación por agrotóxicos en las piñeras costarricenses»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 21 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…