COP 25: Critican labor de Chile por su conducción de las negociaciones de la Cumbre del Clima
por El Desconcierto
6 años atrás 3 min lectura
Publicado: 14.12.2019

El equipo chileno, liderado por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, ha sido criticado por diversas organizaciones internacionales por el borrador de las partes de la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el cual fue considerado como «decepcionante» por expertos internacionales. Además, este malestar también se produciría en el plenario de las negociaciones que Chile conduce, debido a que la delegación nacional no estaría actuando con la «diligencia y premura» que merece la instancia.
La Cumbre del Clima denominada COP 25 – celebrada en Madrid luego de que Santiago fuera descartado como sede – debía acabar este viernes. Sin embargo, debido a la lentitud que han presentado las negociaciones que conduce Chile, hoy aún se sigue buscando llegar a un acuerdo para que la instancia no termine “en balde”, o que no sea en vano, como acuña el portal de noticias español “El Mundo”.
Greenpeace International, Action Aid y WWF son algunas de las organizaciones medioambientales que se han quejado de como marchan las negociaciones y de los “débiles compromisos” que expresan los países, y que están plasmados en el último borrador de las partes de la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Así también, Mohamed Adow, experto en políticas climáticas de la organización Christian Aid de ayuda al desarrollo, se refirió al texto como “muy decepcionante”. Para Adow, el documento de la presidencia chilena significaría una “traición” para el futuro de miles de niños de países como la India, por ejemplo.
“Es totalmente inaceptable que el texto se aleje del Acuerdo de París, que nos había dado tanta esperanza en la revisión al alza de la ambición”, explicó el experto.
Por su parte, Jennifer Morgan, directora de Greenpeace International declaró que “la presidencia chilena tenía un trabajo que hacer, que es proteger la integridad del Acuerdo de París y no permitir que la codicia y el cinismo lo destruyan. Ahora mismo, está fracasando”.
De acuerdo a lo que informa el medio europeo, este malestar también se puede apreciar en el plenario que se convocó esta mañana para discutir el borrador presentado, y la razón sería que el equipo liderado por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, no estaría actuando con toda la “diligencia y premura” que amerita esta discusión entre casi 200 países.
Alrededor de las 15.00 horas de Madrid se presentó ante la prensa Andrés Landerretche, para informar que durante las próximas horas se llegaría a un nuevo acuerdo para presentar otro borrador. “Si les parece lo suficientemente ambicioso, entonces iremos a plenario y daremos por concluida la COP25”, dijo el delegado chileno.
Dentro de los acuerdos que se debieran alcanzar está el desarrollo del artículo 6 del Acuerdo de París, que regulará el mercado internacional de derechos de emisiones de carbono. Así también, se ha establecido que, a partir de 2020, todos los países del Acuerdo de París deben presentar nuevos compromisos de reducción de emisiones de CO2. No obstante, de momento, solo 84 países han dicho que presentarán nuevos objetivos ambientales para el año que viene.
“No hemos escuchado que ninguno de los países con mayores emisiones como Estados Unidos, China, Australia, India, Japón o Brasil, entre otros, hayan expresado sus intenciones para aumentar sus compromisos climáticos a 2030″, criticó Vanessa Pérez-Cirera, líder de la delegación de WWF en la COP25.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Botsuana le ofrece 20.000 elefantes de regalo a Alemania
por RT.DE.COM
2 años atrás 2 min lectura
Paraguay condenado por Naciones Unidas por violar DDHH de campesinos fumigados con agrotóxicos en cultivos transgénicos
por Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina, RAP-AL
6 años atrás 6 min lectura
¿Hay alguien ahí que se acuerde de la biodiversidad?
por Pablo Jiménez y Eva García Sempere (España)
7 años atrás 13 min lectura
El aguacate (la palta) – El lado oscuro del superalimento
por DW Documental
7 años atrás 2 min lectura
Caserones: Por donde secas, pagas
por Lucio Cuenca Berger (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Italia muestra como los agroquímicos matan a los argentinos
por El DestapeWeb (Argentina)
8 años atrás 1 min lectura
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
1 día atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 días atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.