Desde el FA a la UDI: Congreso logra histórico acuerdo para construir nueva constitución
por Jonathan Flores (Chile)
6 años atrás 3 min lectura

Tras una maratónica jornada de reuniones en el edificio del ex Congreso Nacional, a 28 días del estallido social, el oficialismo logró finalmente pactar con la oposición el mecanismo con el cual se llegará a redactar una nueva carta magna, el cual quedó plasmado en un acuerdo por la paz social y la nueva constitución.
La resolución fue anunciada por todos los sectores en la Sala de Lectura, y encabezada por el presidente del Senado, Jaime Quintana, quien remarcó que es una camino de profundización demócrata para construir un verdadero contrato social y una “Constitución 100% democrática”.
Después de horas de claustro, desde el Frente Amplio a Chile Vamos -excepto el PC y la FRVS- llegaron a una propuesta que incluye un plebiscito ciudadano para abril de 2020, en el cual se consultará por la opción de una Convención Constitucional (Asamblea Constituyente) o una Convención Mixta Constitucional.
En el segundo caso, se estableció que la instancia estaría conformada en 50% por miembros elegidos por la ciudadanía y 50% por parlamentarios, los cuales -de ser escogidos para esa instancia- cesarán de su cargo apenas el Servicio Electoral (Servel) acepte su candidatura a la asamblea.
En concreto, los miembros serán elegidos en las próximas elecciones municipales, en octubre de 2020, cuyos ganadores no podrán ser candidatos en ninguna elección un año después de cesar en su cargo y sólo tendrán como objetivo elaborar la nueva constitución.
Desacuerdo de última hora
Con todo, dieron frutos las largas negociaciones, donde inicialmente las posturas de la UDI parecían irreconciliables, y en las que Renovación Nacional jugó un importante rol para lograr el acuerdo.
Sin embargo, hasta último momento fue absolutamente complicado. Previo a la última reunión que selló el pacto, el presidente de RN, Mario Desbordes, dijo que hasta último momento habían diferencias, que aunque hasta ese punto eran significativamente menores respecto a lo conversado al iniciar el día, seguían siendo importantes.
La principal pugna sobre el final giró en torno a si se forja una nueva constitución desde una “hoja en blanco” o utilizando como base la constitución de 1980.
En concreto, en la discusión Chile Vamos puso sobre la mesa la opción de un quórum de 2/3 -aceptado por la oposición- y planteó que si no hay acuerdo en algún punto se mantenga vigente el artículo correspondiente de la constitución actual.
Ese punto generó polémica entre la oposición, en lo que consideran transformaría la discusión de una nueva constitución a una simple reforma constitucional. Eso los dejó en conversaciones de pasillo y dejó en vilo el encuentro entre ambas partes para zanjar el acuerdo.
Voto obligatorio
Con todo, el humo blanco comenzó a salir recién pasada la medianoche, tras la búsqueda de un mecanismo para solucionar los casos en los que no se logre el quórum de 2/3, que considera una instancia que revisará la coherencia del articulado final tras su votación en la Asamblea Constituyente, previo al plebiscito ratificatorio, que -según el presidente del Senado, Jaime Quintana- estiman se realizaría a fines de 2021 y que contará con voto obligatorio.
Así, en términos prácticos, se realizará una especie de discusión en general y otra en particular para resolver aquellos puntos relevantes que hayan quedado inconclusos por falta de quórum, explicó el diputado UDI Jaime Bellolio.
Para que este acuerdo se concrete, el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Felipe Harboe, explicó que la iniciativa transversal se traducirá en un proyecto de reforma constitucional que ingresará a la Cámara de Diputados y que permitirá -en la práctica- concretar el plebiscito inicial.
*Fuente: Radio BioBio
Artículos Relacionados
Los músicos de la Dignidad rumbo a la casa de Gustavo Gatica para entregarle fuerza
por PrensaOPAL
6 años atrás 1 min lectura
«El pueblo es el que defiende y sostiene la revolución»: ¿quiénes son los ‘colectivos’ en Venezuela?
por Actualidad RT
7 años atrás 2 min lectura
Comentarios sobre la colonización de África por los europeos
por El Necio (Twitter)
2 años atrás 8 min lectura
Madre de Denisse Cortés: “Carabineros no querían que nadie pasara a ayudarla, ¿por qué?”
por El Desconcierto
4 años atrás 3 min lectura
Uso indiscriminado de antibióticos contribuyó a la aparición de la plaga del Caligus
por OLACH (Chiloé – Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Joven palestino linchado por adolescentes judíos
por El País (España)
13 años atrás 3 min lectura
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
1 hora atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
La mentira de la amenaza rusa
por Pascal Lottaz (Suiza) y Dr. Lothar Schrötter (Alemania)
2 horas atrás
27 de noviembre de 2025
La mayor mentira que la OTAN ha implantado en la mente de sus víctimas es la de la amenaza constante. Hoy hablo con el historiador militar Dr. Lothar Schröter. Nacido en la RDA, el Dr. Schröter trabajó de 1974 a 1990 en el Instituto de Historia Militar de Potsdam y fue finalmente mayor en un puesto de coronel del Ejército Popular Nacional de la RDA.
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
1 hora atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.