Nueva constitución y NO a la violencia
por Central Autónoma de Trabajadores de Chile
6 años atrás 3 min lectura
La Central Autónoma de Trabajadores de Chile frente a las manifestaciones públicas de amplios y transversales sectores sociales de nuestro país y ante la persistencia de estas, ha recogido el sentir de nuestras bases, mayoritariamente trabajadores y trabajadoras del sector privado, quienes se han sumado a las demandas del movimiento en lo que se refiere a mejor distribución de la riqueza, un nuevo marco jurídico para la relación entre trabajadores y empresa, la solución al sistema previsional, el acceso a un sistema de salud público moderno, eficiente e integrador. A lo anterior se suma la demanda de un estado comprometido con una educación de calidad desde los primeros años; terminar con la discriminación desde la Cuna, y por sobre todo, demanda el fin de la cultura de los abusos de que han
sido objeto por parte de la clase política, la colusión de las empresas, la violencia que día a día ejercen las empresas prestadoras de servicios básicos, frente a un estado permisivo e indolente.
Los trabajadores y trabajadoras de las organizaciones que la CAT representa, tiene frente a esto una mirada que se inscribe en la ambivalencia, ya que por una parte, al igual que la mayoría de los chilenos están por el apoyo a las demandas que hoy se expresan en la calle, pero por otra parte ven con preocupación cómo se ve amenazada su fuente laboral, si acaso ya no la ha perdido producto de la destrucción y vandalismo perpetrado por hordas delictuales que se han colgado parasitariamente de las manifestaciones.
Recogiendo la nobleza de los objetivos que dan origen a la demanda social, pero a su vez, haciéndonos cargo de la representación del sentir de los trabajadores que nuestra central representa, nos hacemos cargo de su mandato para efectuar propuestas que vengan a cooperar en la solución de la demanda social mediante propuestas de mecanismos de participación ciudadana.
En Consecuencia señalamos:
1. Reconocemos que la Constitución Política de la República, debe ser cambiada, y para esto la institucionalidad vigente deberá crear los mecanismos que permitan de manera amplia la participación ciudadana mediante todas aquellas organizaciones territoriales, sociales, académicas y Políticas con presencia y membresía que garantice su representatividad.
2. Recogemos de buena fe la propuesta de las consultas ciudadanas municipales, reconociendo a esta estructuras administrativas como quienes tiene la mayor cercanía y conocimiento de latir de Chile.
3. Proponemos una modificación a la Ley 20.500.-, respecto de las facultades de los COSOC, con el objeto de facilitar en el tiempo, la participación ciudadana territorial, así cono la capacidad legal de estas para establecer una lógica de control real y cercano respecto de las autoridades administrativas de las comunas.
4. Rechazamos tajantemente los actos de violencia de todos los sectores y en todas sus formas, y consecuentemente con ello sostenemos el respeto por todos los Derechos Humanos, desde aquellos que atentan en contra de la vida, hasta aquellos que configuran el derecho a vivir en paz.
La Central Autónoma de Trabajadores, reitera su llamado a la clase política, a dejar de lado sus intentos de hacerse, para sí y su sector, de las demandas que tienen una espera sorda de 30 años y que hoy se expresa en la calle con casi un mes de dura pelea, y los instamos a hacer su trabajo entre las paredes del lugar donde están llamados a hacerlo y bajo las condiciones del juego que libremente aceptaron. Es en estos momentos de crisis es donde deben aparecer los grandes hombres y mujeres y sus liderazgos.
Comité Ejecutivo.
Central Autónoma de Trabajadores de Chile.
Santiago, 11 de noviembre de 2019
Santiago de Chile – Calle Sazié Nº1761 (Metro Los Héroes)
Fono +56332510910
Web www.catchile.cl / E-mail – centralcatchile@gmail.com
Artículos Relacionados
Presos Mapuches: 45 días en huelga de hambre
por AFAPPM (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
Indebido Proceso: juicios antiterroristas, los tribunales militares y los Mapuche en el sur de Chile
por Human Rights Watch
18 años atrás 8 min lectura
"También es posible amar"
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
20 años atrás 6 min lectura
«(Alemania) está ignorando claramente (las disposiciones del tratado 2+4)»
por RT.DE.COM
2 años atrás 3 min lectura
Asamblea de Caimanes: “No aceptaremos ni validaremos ningún tipo negociaciones, proyectos paralelos o acuerdos”
por Asamblea de Caimanes Movilizado (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
España: Declaración de los guerrilleros antifranquistas sobre desenterramientos en fosas comunes
por Equipo Nizkor
17 años atrás 3 min lectura
¿Qué nos indica el resultado de la elección presidencial?
por Jorge Franco (Chile)
1 hora atrás
17 de noviembre de 2025
La actual inexistencia de una consistente fuerza política de izquierda, a pesar del actual descrédito del sistema político y el generalizado, y aun explosivo descontento presente en la mayor parte del pueblo trabajador, constituye un gran vacío en la escena política nacional que urge superar.
¡Qué vergüenza!
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
6 horas atrás
17 de noviembre de 2025
Vergüenza al comprobar que la corrupción nos ofreció, en apenas cuatro años, los más graves desfalcos al fisco como el de aquellas multifacéticas aristas del caso “fundaciones”, cuyo veneno infectara la sangre de los nóveles gobernantes que, desde la universidad saltaron a los ministerios, embajadas y a las posiciones tan bien remuneradas como las de los operadores políticos. Unos cien mil, a los menos, en toda la administración pública.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
12 horas atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
4 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).
