23 muertos y 1.300 heridos: ¿Siguen los carabineros el protocolo durante las protestas en Chile?
por
4 años atrás 3 min lectura
El jefe del cuerpo policial, Mario Rozas, asegura que «lo han hecho bastante bien» y recalca que los antidisturbios cumplen las normas establecidas.
El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile publicó este jueves en Twitter una infografía con los seis procedimientos que el protocolo de los carabineros establece para el mantenimiento del orden público durante manifestaciones.
Tras medio mes de protestas antigubernamentales en el país andino, ya se han contabilizado 23 muertos y más de 1.300 heridos, lo que está elevando voces de protesta en la clase política que cuestionan si realmente la policía antidisturbios actúan conforme a las normas establecidas. Estos son los puntos clave del reglamento oficial:
Técnicas de dispersión
En primer lugar, el protocolo establece que las manifestaciones son «legales» mientras «no generen daños a la propiedad y/o se agreda a la autoridad». Es decir, que los antidisturbios solo pueden hacer uso de su fuerza «de manera diferenciada y gradual» si la manifestación no está permitida por las autoridades para «detener infractores de ley o dispersar reuniones que afecten severamente la convivencia».
Asimismo, recuerda que el uso de la fuerza es «el último recurso» y debe ser limitado, por lo que insta a los carabineros a no actuar en caso de provocaciones verbales o gestuales por parte de los manifestantes. También aconseja que los vehículos de la Policía circulen con cuidado para «evitar colisiones, daños o atropellos».
En el caso de los cañones de agua, se recomienda emplearlos solo para disuadir grupos específicos de gente que desobedezcan las instrucciones policiales, evitando que esta acción «genere lesiones en las personas» contra las que va dirigida. En la misma línea, se indica que los gases lacrimógenos solo se usarán si el agua no ha dispersado a los manifestantes para «conseguir el objetivo visual y psicológico definido», prestando especial atención a si hay hospitales, colegios o guarderías cerca.
Armas de fuego
En cuanto al uso de porras solo se permite «para repeler una agresión» o «reducir atacantes identificados». Por último, el CESC recuerda que las armas de fuego, «medida extrema», solo pueden usarse si los cañones de agua y los gases lacrimógenos no cumplen con su cometido de restablecer el orden en las calles.
Por ello, se indica que solo deben usarse «en circunstancias excepcionales que supongan la existencia de un peligro inminente de muerte o de lesiones graves» para alguien, siempre teniendo en cuenta la distancia con la gente y si hay menores, mujeres o ancianos entre la muchedumbre. Además, señala que si alguien resulta herido a consecuencia de ello es obligatorio auxiliarlo y comunicar lo ocurrido al mando.
Varios parlamentarios y organismos han criticado la violencia por parte de los antidisturbios durante las protestas, ante la cantidad de víctimas mortales y heridos. Sin embrago, el jefe de los carabineros, Mario Rozas, ha salido al paso de las mismas afirmando que sus hombres cumplen el protocolo. «Lo hemos hecho bastante bien […] Se nos acusa de violación. Denunciemos el hecho, los protocolos son revisables y deben ser evaluados posteriormente».
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Chile por abajo. Alternativas por fuera y más allá del proceso constituyente
por Editor CT (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Análisis crítico de la coyuntura y los desafíos del pueblo frente al proceso constituyente
por Rafael Agacino Rojas (Chile)
2 años atrás 42 min lectura
Marruecos: La campaña de desprestigio contra AI demuestra que el gobierno no tolera el escrutinio
por Amnistía Internacional
3 años atrás 5 min lectura
Argentina. Chaco: el hambre y la muerte a los 13 años
por Silvana Melo (Argentina)
5 años atrás 3 min lectura
Está naciendo el "Museo del Estallido Social"
por Equipo Museo del Estallido Social (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Ex Presidente Rafael Correa : «Si siguen destruyendo mi patria, volveré a la presidencia»
por Actualidad RT
6 años atrás 5 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
4 días atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotario Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
4 días atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
6 días atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
7 días atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.