Declaración del Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile
por Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile A.G.
5 años atrás 5 min lectura
En el contexto de las movilizaciones sociales, paros y acciones ciudadanas de carácter nacional que se han venido realizando en nuestro país desde hace una semana en contra de las medidas del gobierno del Presidente Sebastián Piñera el Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile declara lo siguiente:
- Nuestro Colegio se hace parte y apoya al pueblo de Chile, a los movimientos sociales, ciudadanos y al conjunto de la sociedad civil en las legítimas expresiones que dan cuenta de la indignación, la rabia y enfurecimiento generalizado de la población de nuestro país, que expresan un fuerte repudio a un sistema económico y social neoliberal injusto, instaurado a sangre y fuego durante la dictadura cívico-militar de Pinochet y continuado por los gobiernos posteriores, que ha provocado en estas últimas décadas la crisis económica, social, politica, cultural y ética más grave de la historia reciente.
. - Por tanto, nos adherimos al movimiento social y ciudadano y a sus legítimas expresiones que dan cuenta de la indignación generalizada de la población del país frente a las consecuencias de deshumanización, desigualdad y precarización del trabajo y la vida de un sistema económico neoliberal, que como en ningún otro país se instauró con tal vehemencia e intensidad, que fue capaz, de fraguar y desmantelar en poco tiempo, todas las garantías sociales de antaño en el acceso a la educación, vivienda, jubilación y salud, que además arrasó y devastó el patrimonio humano, natural y cultural en el país.
. - Respaldamos las iniciativas y acciones pacíficas y no violentas por parte de la sociedad civil, los movimientos sociales y la ciudadanía en general, que han tenido como objetivo central las justas reivindicaciones del pueblo chileno hacia una mayor justicia e igualdad económica social y política que haga respetar los derechos humanos y la dignidad de todos los habitante de nuestro país. Saludamos y agradecemos a la juventud chilena y los movimientos sociales por la firmeza y valentía que han tenido, y el rol que están jugando ahora y en estos últimos años.
. - Manifestamos nuestro repudio a este modelo de economía neoliberal de capitalismo salvaje en que el lucro, la ley de la oferta y la demanda, el individualismo absoluto y la competencia brutal han convertido a Chile en un país en el cual impera la Ley de la Selva, el triunfo del más fuerte, creando dos países, uno rico y otro pobre, en un mismo territorio.
. - Consideramos, que el país además, de haber sufrido un profundo retraso con el quiebre de la democracia 1973, se encuentra estancado como sociedad en su desarrollo integral, naturalizando la modernización en el contexto de la desigualdad social y económica. Tanto los gobiernos de la Concertación o centroizquierda como los gobiernos de derecha han hecho caso omiso a las demandas y necesidades de las personas, conculcando sus derechos mediante políticas económicas neoliberales llevadas al paroxismo, usando la fuerza de los uniformes, para mantener el estado de cosas reprimiendo manifestaciones legítimas de cualquier sector.
. - Expresamos nuestra preocupación por el atropello a la dignidad humana, a la identidad personal y colectiva construida por años en los barrios, comunidades y territorios a lo largo de Chile, a la vulneración de los derechos humanos y ciudadanos, particularmente del sistemático abuso a los pueblo originarios, el atropello de los derechos de la clase trabajadora, de las mujeres y de las formas históricas de organización comunitaria que se han visto agudizados por un contexto de estado de emergencia, pero que han estado presentes siempre.
. - Invitamos a toda la comunidad de antropólogos y antropólogas, ciudadanos y ciudadanas, les invitamos a que se organicen, participen, discutan y generen instancias de diálogo, reflexión y proposición en torno al Chile que queremos. Al mismo tiempo, hacemos un llamado a resguardar las manifestaciones pacíficas, entendiendo que estos espacios integran a diferentes sectores de nuestra sociedad movilizada por nuevos compromisos que se pueden establecer entre la sociedad civil y el estado chileno.
. - Confiamos en una antropología que permita, entre otros haberes, ayudar a hacer visibles las distintas formas de ver y estar en el mundo, que hoy están siendo oprimidas por una fuerza avallasadora de una ideología neoliberal, que fragmenta, divide y opone a la población. Sin duda, el momento que estamos viviendo es generoso para observar las prácticas y formas de abuso, de precarización y de atropello de los derechos humanos, de criminalización de la pobreza, de gentrificación y marginalización urbana, de la estafa y corrupción que se han observado en los últimos tiempos.
. - Llamamos e invitamos a denunciar públicamente todo acto de abuso, maltrato y violencia que esté ocurriendo frente a conciudadanos y conciudadanas en el territorio nacional.Rechazamos y condenamos tajantemente el “Estado de Emergencia“ y el “toque de queda”, que se ha implantado por el gobierno del presidente Sebastián Piñera, quien ha dicho que “estamos en guerra” llamando a los militares a sofocar la protesta social. El uso de la fuerza por parte del Estado, la represión, la violencia y los asesinatos, no es la solución a este conflicto, ya que no estamos en guerra.
. - Finalizamos, insistiendo en rechazar y condenar absolutamente el uso de la fuerza y la violación de los derehos humanos por parte del Estado. Solicitamos la apertura de canales democráticos de diálogo, legítimos y representativos que posibiliten la construcción de una nueva Constitución Política mediante una Asamblea Constituyente que permita abordar los ejes estructurales de la desigualdad y los abusos que han provocado el despertar de un país completo.
Directorio Nacional
Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile A.G.
Santiago -Temuco – Puerto Montt
25 de octubre de 2019
Artículos Relacionados
El edificio moral de la Iglesia corre peligro de caer como un castillo de naipes…
por José Manuel Vidal (Chile)
12 años atrás 15 min lectura
Rafael Correa: Revolución Ciudadana terminó con fundamentalismo neoliberal
por LibreRed.Net
11 años atrás 1 min lectura
¡La soberanía de Cuba debe ser respetada!
por Miles de Personalidades
19 años atrás 3 min lectura
Colombia, Héctor Mondragón: mi opción por la resistencia civil
por Héctor Mondragón (Colombia)
17 años atrás 10 min lectura
¿Alguno de Uds. firmó documentos deplorando actos de violencia contra un pueblo hambriento?
por “Frente Revolucionario de Cantores Lloviznando Cantos†(Venezuela)
17 años atrás 5 min lectura
Nueva constitución y NO a la violencia
por Central Autónoma de Trabajadores de Chile
5 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.