Hay que diferenciar entre las justas protestas y el saqueo y vandalismo del lumpen
por Manuel Cortez (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
A esta hora, la situación en Santiago y en otros puntos del país, la situación se ha ido complicando a niveles inmanejables. Hay que decirlo claramente, una cosa es la justa lucha de los que han protestado en contra de las alzas y las consecuencias de 40 años de aplicación a rajatabla del modelo neoliberal en nuestro país, y otra cosa es el vandalismo y el lumpen que ha hecho de las suyas anoche y todo apunta a que ya va avanzando hacia peores esta noche también.
Son dos cosas muy diferentes las justas protestas de los jóvenes, a la cual se han ido sumando miles de chilenos, que están cansados de los abusos, la corrupción, del desempleo, la falta de educación, de salud, previsión, vivienda, la falta de futuro, y otra cosa es el vandalismo y el lumpen que aparecen y actúan en estos casos. No olvidemos que el lumpen, el vandalismo y la delincuencia han sido el producto de años o decenios de marginalidad, provocada por la exclusión social de los sectores más pobres, es eso lo que ha creado esta situación. Esta lacra social es la consecuencia lógica de la pobreza y la falta de oportunidades de educación, trabajo y vivienda mínimamente digna, productos de este modelo económico neoliberal impuesta bajo sangre y fuego durante la dictadura cívico-militar de Pinochet, y que los gobiernos de la Concertación no quisieron cambiar y lo mantuvieron y fortalecieron.
La crisis que estamos, viviendo como país, desde hace años, no es solamente una crisis económica, social, política y cultural, sino que también ética y moral. Hay que tener presente y entender todos estos factores para comprender porque está ocurriendo esta grave situación en Chile. La rabia y el odio que se ha acumulado en nuestra población durante años revienta de esta manera.
Recomiendo leer: Para recordar, un artículo de 2010: «Lumpen y vandalismo»
Artículos Relacionados
Donald Trump, el yanqui idiota
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
El Poder de Nuestro Pueblo: Ser Libre y Feliz
por Luis Infanti de la Mora (Obispo de Aysén, Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Cuando la mayoría se ausenta, la minoría manda
por Arturo Alejandro Muñoz y Luis Casado (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Colombia: Indicios de fraude y un presidente tan devaluado como el Nobel
por Camilo Rengifo Marin (Colombia)
7 años atrás 5 min lectura
Cómo hacer la transición del viejo al nuevo paradigma
por Leonardo Boff (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”