Hay que diferenciar entre las justas protestas y el saqueo y vandalismo del lumpen
por Manuel Cortez (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
A esta hora, la situación en Santiago y en otros puntos del país, la situación se ha ido complicando a niveles inmanejables. Hay que decirlo claramente, una cosa es la justa lucha de los que han protestado en contra de las alzas y las consecuencias de 40 años de aplicación a rajatabla del modelo neoliberal en nuestro país, y otra cosa es el vandalismo y el lumpen que ha hecho de las suyas anoche y todo apunta a que ya va avanzando hacia peores esta noche también.
Son dos cosas muy diferentes las justas protestas de los jóvenes, a la cual se han ido sumando miles de chilenos, que están cansados de los abusos, la corrupción, del desempleo, la falta de educación, de salud, previsión, vivienda, la falta de futuro, y otra cosa es el vandalismo y el lumpen que aparecen y actúan en estos casos. No olvidemos que el lumpen, el vandalismo y la delincuencia han sido el producto de años o decenios de marginalidad, provocada por la exclusión social de los sectores más pobres, es eso lo que ha creado esta situación. Esta lacra social es la consecuencia lógica de la pobreza y la falta de oportunidades de educación, trabajo y vivienda mínimamente digna, productos de este modelo económico neoliberal impuesta bajo sangre y fuego durante la dictadura cívico-militar de Pinochet, y que los gobiernos de la Concertación no quisieron cambiar y lo mantuvieron y fortalecieron.
La crisis que estamos, viviendo como país, desde hace años, no es solamente una crisis económica, social, política y cultural, sino que también ética y moral. Hay que tener presente y entender todos estos factores para comprender porque está ocurriendo esta grave situación en Chile. La rabia y el odio que se ha acumulado en nuestra población durante años revienta de esta manera.
Recomiendo leer: Para recordar, un artículo de 2010: «Lumpen y vandalismo»
Artículos Relacionados
La híper industria cultural en América Latina
por Álvaro Cuadra (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
“El ministro Longueira se desenmascaró en la Comisión de Pesca”
por Claudia Rivas Arenas (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
Puedes creerlo o no, pero es la verdad
por Sami Husain El Mushtawi (Turquía)
14 años atrás 1 min lectura
Las lecciones del “Marx economista” para la crisis actual
por José Miguel Ahumada (Chile)
7 años atrás 13 min lectura
Voces Globales por la Educación Pública: apoyo internacional al movimiento estudiantil chileno
por Académicos del mundo
14 años atrás 1 min lectura
El caso de abusos del BancoEstado salpica a la Concertación
por Héctor Cárcamo (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
24 mins atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.