México: El Estado Mayor Presidencial (EMP) no es el Ejército
por Julio Pomar (Argenpress)
19 años atrás 3 min lectura
Es el movimiento de un sector del pueblo que vive en gran medida por sí mismo y no depende de la sola voluntad del líder o del caudillo, como en ocasiones del pasado. Este movimiento se alimenta de su propia dinámica de participación y de una defraudada confianza en la democracia de las elecciones del 2 de julio. Claro que tiene importancia la acción del líder, López Obrador, y de sus cercanos, pero no debe caber el simplismo de considerar a los participantes como “borregada” bajo sueldo o como paniaguados del capricho del dirigente. Con esta óptica de reducción al absurdo, no se explican ni el aguante ni el fervor con que -pese a granizadas, chubascos y adversidades- los protestatarios asisten tanto a los mítines de comunión del Zócalo, como a plantones y marchas.
Simplismo absurdo es reducir este fenómeno colectivo a sólo una calle del país llamado México, especie que ni el mismo Fox se cree si se considera el gran aparato de represión que en torno al Palacio Legislativo montó a través del Estado Mayor Presidencial -ojo, no el Ejército- para supuestamente proteger su propia integridad física. No se olvide que el propio Marcelino García Barragán, general secretario de la Defensa en el 68, en memorias divulgadas póstumamente, responsabilizó al Estado Mayor Presidencial de entonces de haber sido el provocador de la represión, no genocidio, del 2 de octubre. Pese a lo cual, haciendo honor a su compromiso de lealtad con la nación y con el presidente en turno, Gustavo Díaz Ordaz, le reintegró al Ejecutivo el mando, habiendo podido dar un golpe de Estado si hubiese sido un ambicioso militar sediento de poder, al estilo de lo que ocurría en esos tiempos en casi toda América Latina. Lo cual honra la credibilidad de su confesión post mortem.
El agravio al Poder Legislativo quedó sólo ahí, debido a la acción prudente de AMLO de llamar a sus seguidores a no marchar hacia el Palacio Legislativo el día primero. Pero pudo haberse convertido en una terrible tragedia nacional si la irresponsabilidad presidiera la conducta de los obradoristas. Pendiente está, como reforma futura, la existencia de un EMP con tantas atribuciones meta legales, propias del autoritarismo presidencial de antes, no del presente democrático de hoy, el cual negó el actual gobierno con el ilegal estado de excepción montado sobre y en torno al Palacio Legislativo. El EMP no es el Ejército.
Frente a todo ello, hay que reconocer a los legisladores del sol azteca su acción invocadora de la constitucionalidad del artículo 29, en la sesión del viernes primero, más allá de incidentes anecdóticos.
Artículos Relacionados
Monseñor 500: Indignados con esa Iglesia
por Movimiento Teología para la Liberación (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Sebastián Piñera: ¿yeta o incapacidad?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Respuesta del Presidente Chávez al cantante español Alejandro Sanz
por Hugo Chávez (Presidente de Venezuela)
14 años atrás 4 min lectura
Ricardo Lagos, el candidato de la restauración y del orden
por Rafael Luis Gumucio, el Viejo (Chile )
9 años atrás 4 min lectura
Gran Bretaña y la fuga de Pinochet de la justicia
por John McEvoy (Gran Bretaña)
1 día atrás
15 de marzo de 2025
Insulza también señaló que «Chile tenía mejores relaciones con el Reino Unido que con cualquier otro país europeo en los últimos 150 años» y que estas relaciones se verían dañadas por cualquier decisión de aprobar la extradición de Pinochet.
Merz, el próximo canciller alemán: «Alemania ha vuelto»
por Actualidad RT
1 día atrás
Imagen superior: Friedrich Merz Foto: Ebrahim Noroozi / AP 15 de marzo de 2025 «Alemania ha vuelto»: Merz logra apoyo parlamentario para el aumento del gasto en defensa Publicado:15…
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
5 días atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
06 de marzo de 2025
La prensa y el Estado (el presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial Jorge Alvial) tienen acceso a la carpeta investigativa, pero el secreto continúa para la familia y abogados de Julia Chuñil Catricura.