Este lunes comienza el juicio contra Alberto Curamil: Gobierno pide 50 años de prisión para el “Premio Nobel Verde”
por Agencia Pueblo
6 años atrás 4 min lectura
Estimados, dejo a su disposición un comunicado de prensa respecto al inicio del juicio contra el Premio Goldman 2019, Alberto Curamil, que será este lunes 21 de octubre desde las 9 de la mañana en el Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco.
Si quieren conocer más detalles del caso o concertar una entrevista con Belén Curamil o Rodrigo Román, por favor responder a este correo: prensa@agenciapueblo.cl o al celular +56 953 960 630
Agencia Pueblo
La principal evidencia que vincula al ganador del Premio Goldman 2019 con el asalto ocurrido en Galvarino es un testigo secreto, ya que no se encontraron pruebas de ADN que lo ligaran al lugar del asalto. ”Hay una persecución política contra el lonko”, dice su abogado, Rodrigo Román.
Después de más de un año en prisión preventiva, el lonko Alberto Curamil enfrentará por fin el juicio por el caso del asalto en la Caja de Compensación Los Héroes en Galvarino.
En agosto de 2018, Curamil, junto a Álvaro Millalén, fueron detenidos por su supuesto vínculo con este caso, ocurrido en abril del mismo año. Sin embargo, después de más de un año de investigación, las pruebas contra ambos levantan dudas. “El lonko es inocente de todos los cargos que se le imputan. Lo vamos a ver en el juicio, todo se basa en una dudosa denuncia recibida desde el Ministerio del Interior. Acá hay una persecución política contra el lonko Curamil que se origina en el Ministerio del Interior”, afirma Rodrigo Román, su abogado.
El defensor se refiere a un llamado anónimo recibido por el Programa Denuncia Seguro del Ministerio del Interior, ocurrido el 25 de abril de 2018, un día después del asalto. En esa llamada, una persona anónima entregó detalles de la organización del asalto y dijo que Alberto Curamil y Álvaro Millalen estaban involucrados.
Sin embargo, los rastros genéticos tomados por Carabineros en Galvarino no son de Curamil ni Millalén. Para Rodrigo Román, “hay un mar de irregularidades en el allanamiento a la casa de Alberto Curamil, lo que nos da cuenta de la seria posibilidad de implantación de pruebas”. Estas tienen que ver, por ejemplo, con el hecho de que Labocar hizo el levantamiento de evidencias más de 20 minutos después de que el OS9 irrumpiera en la casa.
La hija del activista mapuche, Belén Curamil, quien recientemente acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de Washington para denunciar la situación de su padre, acusa que su familia es “víctima de un montaje” e insiste que, junto con su comunidad y la Alianza Territorial Mapuche (ATM) espera “que se garantice un juicio justo, que los testigos de la Fiscalía den la cara, que el Gobierno modere su postura y que la prensa amiga de los ricos sea capaz de dar nuestra versión”.
Para los cuatro imputados del caso, todos mapuche, la Fiscalía pide 30 años de prisión, por el asalto y el delito de homicidio frustrado a carabinero en servicio. Para Alberto Curamil piden 46 años, pues le asocian distintas armas encargadas que la policía encontró en su hogar durante un allanamiento.
El Gobierno de Chile –a través de la Intendencia de La Araucanía, que es querellante en la causa– pide una pena de 50 años para el “Nobel Verde” en un juicio que se celebrará a pocas semanas que Santiago se convierta en la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) en Santiago. “La COP25 es un lavado de imagen verde, un show disfrazado de ambientalismo porque está financiada por los mismos que destruyen la tierra: la Corporación Chilena de la madera (Corma), el Consejo Minero, la Sofofa y el empresariado y sus intereses”, criticó Belén Curamil.
¿Quién es Alberto Curamil?
Lonko del lof Radalko, cuyo rol es la transmisión del conocimiento y garantizar que toda su gente tenga un acceso igualitario a los ríos y bosques, Curamil ha sido la principal voz defensora en contra de los proyectos de centrales hidroélectricas en el Río Cautín.
“El agua de los ríos es parte de nuestra vida y una central no significa ningún beneficio para las comunidades, todo lo contrario; solo trae costos irreparables para el medioambiente. Y si vemos a futuro, los que tendrán que sufrir sus consecuencias son las generaciones que vendrán después de nosotros, nuestros hijos y los hijos de sus hijos. Es por ellos que damos esta lucha”, dijo en 2015, ante la amenaza de la Central hidroeléctrica Alto Cautín.
Estos antecedentes como defensor del medio ambiente lo llevaron a ser premiado con el Premio Goldman a comienzos de este año.
Alberto Curamil, Premio Goldman 2019:
Artículos Relacionados
Domingo Namuncura y el debate constitucional sobre la Plurinacionalidad
por Fernando Paulsen (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Entrevista a Elisa Loncon: «A veces tenía que caminar una hora y media por el camino de tierra y barro, para llegar a la escuela»
por Rocío Montes (Desde Santiago de Chile)
4 años atrás 9 min lectura
Profundas cicatrices: cómo los perdigones de un carabinero marcaron la vida de Brandon y su familia
por Futatrawun (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 15 min lectura
A un mes del asesinato de Camilo Catrillanca… ¿Conversar qué?
por Sandra Salamanca Ríos (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Visita del Presidente Piñera a la Araucanía ha sido apresurada, poco útil y sus anuncios son contrarios a la paz
por Consejo de Todas las Tierras (Wallmapu, Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Alcalde Millabur sobre el conflicto en la Araucanía: «Hay una doble moral, un doble estándar»
por Álvaro Peralta Artigas (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
1 min atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
12 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
12 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.