Gobierno e indígenas de Ecuador acuerdan derogar el decreto que eliminaba los subsidios a combustibles y detener las protestas
por Actualidad RT
6 años atrás 5 min lectura
El movimiento indígena anunció que se levantan las movilizaciones antigubernamentales en todo el territorio.
Las partes, tras un diálogo entablado la tarde de este 13 de octubre, con mediación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, resolvieron establecer una comisión para crear un nuevo decreto.
Una solución para la paz y para el país: el Gobierno sustituirá el decreto 883 por uno nuevo que contenga mecanismos para focalizar los recursos en quienes más los necesitan. ¡Se recobra la paz y se detienen el golpe correísta y la impunidad! #DialogarEsElCaminoEC pic.twitter.com/QfeUJpUcMk
— Lenín Moreno (@Lenin) 14 de octubre de 2019
«Ha triunfado la sensatez, la pasión y la decisión de vivir en paz», dijo el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Gerardo Cabrera.
Arnaud Peral, coordinador residente de la ONU en Ecuador, señaló, por su parte, que la comisión para la creación del nuevo decreto comienza su trabajo «ahora mismo, no mañana ni pasado», tras finalizar las declaraciones públicas.
El secretario particular del presidente de la República, Juan Sebastián Roldán, señaló que el nuevo documento debe garantizar «que los contrabandistas no se enriquezcan más y que los ricos no se llenen de dinero con los subsidios que no les corresponden».
Se levantan las movilizaciones
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), Jaime Vargas, anunció que se levantan las movilizaciones antigubernamentales en todo el territorio. «Reconocemos la valentía de hombres y mujeres que salimos a nuestras calles; creo que es el único camino de buscar vías importantes para un verdadero desarrollo del país», enfatizó.
Vargas aprovechó el momento para solicitar nuevamente la remoción de sus cargos a la ministra del Interior, María Paula Romo, y al ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, por la represión policial y militar ejercida durante las manifestaciones, con clara «violación a los derechos humanos».
Como muestra de ello, comunicó que hubo «más de 2.000 heridos, más de 1.000 presos, alrededor de 10 asesinados y el número puede aumentarse este momento (porque hay) alrededor de 100 desaparecidos en el país». Aunque, pocas horas antes, el balance de la Defensoría del Pueblo fue de siete muertos, 1.340 heridos y 1.152 detenidos.
«Ya no queremos más represión, desde este momento», pidió el representante indígena y señaló que con la salida de esos ministros «el pueblo ecuatoriano tendrá paz y libertad».
Vargas manifestó que espera que esta apertura al diálogo continúe con el Gobierno para «construir proyectos importantes, proyectos participativos, proyectos que beneficien verdaderamente al país y al pueblo».
«Hemos tenido un acuerdo […] que ha significado sacrificios de cada una de las partes», manifestó el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, y celebró que «la palabra que en esta última instancia más se ha repetido ha sido la de la paz».
Agradeció a todos los que «participaron en este proceso de paz» y mencionó que considerará las peticiones extras del movimiento indígena.
Roldán enfatizó que estos 11 días de protesta «golpearon severamente» y defendió la labor de los policías y militares que, dijo, «han cumplido con su deber en las calles y ellos hoy también celebran la tranquilidad». Mencionó que, tras estos días de manifestaciones, «los delincuentes, los que saquearon, los que secuestraron se tienen que ir a la cárcel».
11 días de intensas protestas
- Las manifestaciones comenzaron el pasado 3 de octubre, convocadas inicialmente por el gremio de transporte, por el alza de los combustibles. Con la eliminación de los subsidios, las gasolinas extra y ecopaís pasaron de costar 1,85 doláres a 2,39 por galón; mientras, el diésel subió de 1,03 dólares a 2,29, un aumento del 123 %.
- Ese mismo 3 de octubre, Moreno decretó un estado de excepción, que lo facultó a aumentar el número de policías y militares en las calles.
- Los transportistas levantaron su paro el viernes 4 de octubre, tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno, que incluía el alza de los pasajes. La CONAIE, que se había unido, tomó el liderazgo de las protestas y anunció movilizaciones hasta la derogatoria del decreto 883.
- Los movimientos indígenas se trasladaron a Quito y desde el lunes 7 hasta el domingo 13 de octubre se mantuvieron en las calles. Se registraron fuertes enfrentamientos entre los uniformados y los manifestantes. Los indígenas denunciaron ataques de la Policía a los centros de paz. Hubo ciudadanos violentos, de los cuales se distanció la CONAIE.
- Desde el lunes 7 de octubre, Moreno decidió trasladar la sede del Gobierno a Guayaquil, en el litoral ecuatoriano. Además, decretó una restricción de movilidad en «áreas sensibles y estratégicas» del país, que regía desde las 20:00 horas hasta las 05:00.
- El sábado 12 de octubre, con miles de personas en las calles de Quito, Moreno decretó «toque de queda» en la capital, con apenas 38 minutos de anticipación para su entrada en vigor. Ese mismo día, la CONAIE aceptó el diálogo, tras la invitación que había hecho Moreno un día antes.
- Este domingo, con la mediación de la ONU y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana tuvo lugar el diálogo, que culminó con la derogatoria del decreto 883 y el levantamiento de las protestas.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
¡Respaldamos la Voluntad del Pueblo Venezolano!
por RED Europea de Solidaridad con la Revolución Bolivariana
6 años atrás 2 min lectura
El milagro boliviano
por Luis Hernández Navarro (México)
7 años atrás 4 min lectura
En la batalla diplomática por el Sáhara Occidental en Europa: Marruecos utiliza coimas y drogas
por Néstor Prieto (España)
4 años atrás 12 min lectura
Palestina: detrás de los frentes. Entrevista a la doctora Samah Jabr
por Selim Nadi
7 años atrás 10 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
4 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
4 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …