Daniela Catrileo, David Añiñir y Francisco Vargas Huaiquimilla se unen a académicos para descolonizar el conocimiento a través de la poesía y la performance
por Francisca Javiera Palma (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Como parte del festival de arte que por quinto año desarrolla la Universidad de Chile de manera abierta y gratuita a la comunidad universitaria y la ciudadanía -el Foro de las Artes- el próximo viernes 18 de octubre a las 16:00 hrs. se realizará el «Encuentro de performance y poesías para la transformación», espacio que reunirá a las y los poetas y académicas Emilia Pequeño, Daniela Catrileo, Ana María Baeza, Francisco Vargas Huaiquimilla, Andrés Morales, Kemy Oyarzún y David Aniñir, en una cita encabezada por la profesora Soledad Falabella.

Luego del lanzamiento del Foro de las Artes, que se realizará el próximo jueves 17 de octubre a las 19:30 con la presentación de la obra del dramaturgo catalán Roger Bernat –“Numax-Fagor Plus”- serán más de 30 las actividades a las que de manera abierta y gratuita podrá asistir el público en diferentes puntos de la capital.
Una de estas será “Encuentro de performance y poesías para la transformación”, actividad que propone una tarde de contrapuntos poéticos entre creadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de territorios Mapuche, de distintas generaciones, con el fin de crear un diálogo de la mano de la poesía y la performance.
En este encuentro de arte, encabezado por la académica Soledad Falabella, participarán Emilia Pequeño, Daniela Catrileo, Ana María Baeza, Francisco Vargas Haiquimilla, Andrés Morales, Kemy Oyarzún y David Aniñir.
Como detalló la profesora Falabella, “trabajar con poesía mapuche y su despliegue desde la oralidad y el performance, rompe las tradiciones coloniales desde donde surge la universidad”. Es por ello que, agregó, “me pareció muy provocador y desestabilizador trabajar con el poder performático de la poesía mapuche, que rompe a través de su corporalidad, de su canto, de las formas de presentar, la tradición que solemos enseñar en la facultad”.
Por otro lado, destacó la académica, este encuentro busca relevar el potencial creador de las y los integrantes de la Universidad –en este caso Andrés Morales, Kemy Oyarzun, Emilia Pequeño-. Así, otro de los objetivos planteados es “poner a la creación como centro en este foro y hacer que este diálogo surgiera como un performance donde se escucharan las voces tanto de poetas propios de la facultad como poetas del Wallmapu”.
Todo esto, abordando en el centro la temática del buen vivir. En este sentido, agregó la académica, “la mirada de la cultura mapuche y del buen vivir es mucho más compleja y holística que la que tradicionalmente nosotros”.
“Acá hay una voluntad de poner hablar desde la poesía y desde el actuar poético, disponer sabiduría y conocimiento desde diferentes tradiciones, para producir un encuentro potenciado”, concluyó.
La cita es para el próximo viernes 18 de octubre 16:00 horas, en el ágora de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Avenida Grecia Nº 3401).
Más información y el programa del Foro de las Artes, acá.
Artículos Relacionados
Efraín Barquero: Adiós al poeta de la tierra
por Edmundo Mouré (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
"A esta hora. exactamente, hay un niño en la calle"
por Mercedes Sosa y Calle 13
13 años atrás 1 min lectura
Girón, la primera derrota yanqui en Latinoamérica
por Medios (Cuba)
15 años atrás 1 min lectura
Teología de la Liberación. Perspectivas (Libro en formato PDF)
por Gustavo Gutierrez (Perú)
9 meses atrás 3 min lectura
«No se canse, por favor, Papa Francisco. Continúe abriendo las puertas»
por Periodista Digital
7 años atrás 3 min lectura
Romain Rolland (1866-1944): "Más allá de la contienda"
por Romain Rolland (Francia)
10 años atrás 22 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.