Daniela Catrileo, David Añiñir y Francisco Vargas Huaiquimilla se unen a académicos para descolonizar el conocimiento a través de la poesía y la performance
por Francisca Javiera Palma (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Como parte del festival de arte que por quinto año desarrolla la Universidad de Chile de manera abierta y gratuita a la comunidad universitaria y la ciudadanía -el Foro de las Artes- el próximo viernes 18 de octubre a las 16:00 hrs. se realizará el «Encuentro de performance y poesías para la transformación», espacio que reunirá a las y los poetas y académicas Emilia Pequeño, Daniela Catrileo, Ana María Baeza, Francisco Vargas Huaiquimilla, Andrés Morales, Kemy Oyarzún y David Aniñir, en una cita encabezada por la profesora Soledad Falabella.

Luego del lanzamiento del Foro de las Artes, que se realizará el próximo jueves 17 de octubre a las 19:30 con la presentación de la obra del dramaturgo catalán Roger Bernat –“Numax-Fagor Plus”- serán más de 30 las actividades a las que de manera abierta y gratuita podrá asistir el público en diferentes puntos de la capital.
Una de estas será “Encuentro de performance y poesías para la transformación”, actividad que propone una tarde de contrapuntos poéticos entre creadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de territorios Mapuche, de distintas generaciones, con el fin de crear un diálogo de la mano de la poesía y la performance.
En este encuentro de arte, encabezado por la académica Soledad Falabella, participarán Emilia Pequeño, Daniela Catrileo, Ana María Baeza, Francisco Vargas Haiquimilla, Andrés Morales, Kemy Oyarzún y David Aniñir.
Como detalló la profesora Falabella, “trabajar con poesía mapuche y su despliegue desde la oralidad y el performance, rompe las tradiciones coloniales desde donde surge la universidad”. Es por ello que, agregó, “me pareció muy provocador y desestabilizador trabajar con el poder performático de la poesía mapuche, que rompe a través de su corporalidad, de su canto, de las formas de presentar, la tradición que solemos enseñar en la facultad”.
Por otro lado, destacó la académica, este encuentro busca relevar el potencial creador de las y los integrantes de la Universidad –en este caso Andrés Morales, Kemy Oyarzun, Emilia Pequeño-. Así, otro de los objetivos planteados es “poner a la creación como centro en este foro y hacer que este diálogo surgiera como un performance donde se escucharan las voces tanto de poetas propios de la facultad como poetas del Wallmapu”.
Todo esto, abordando en el centro la temática del buen vivir. En este sentido, agregó la académica, “la mirada de la cultura mapuche y del buen vivir es mucho más compleja y holística que la que tradicionalmente nosotros”.
“Acá hay una voluntad de poner hablar desde la poesía y desde el actuar poético, disponer sabiduría y conocimiento desde diferentes tradiciones, para producir un encuentro potenciado”, concluyó.
La cita es para el próximo viernes 18 de octubre 16:00 horas, en el ágora de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Avenida Grecia Nº 3401).
Más información y el programa del Foro de las Artes, acá.
Artículos Relacionados
Comienza un nuevo año para los pueblos originarios del Cono Sur de América
por Armando Marileo Lefio (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
"Hijos de las nubes, la última colonia"
por Javier Bardem (España)
12 años atrás 1 min lectura
Pedro Aznar / Argentina: «Cuando digo libertad»
por Pedro Aznar (Argentina)
1 año atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.