CONAIE: «Esto no para hasta que el FMI salga del Ecuador»
por Edgar Romero (Ecuador)
6 años atrás 4 min lectura
En medio de la crisis que vive Ecuador ante las protestas contra el ‘paquetazo’ del presidente Lenín Moreno, que se han extendido por nueve días, hay una tendencia en las redes sociales como una solución posible a esta situación: la ‘muerte cruzada’.
«Una convocatoria a muerte cruzada es la solución para regresar a nuestro amado Ecuador al estado de derecho», opina el comunicador ecuatoriano Richard Zambrano, entre los casi 30.000 tuits que registra Twitter sobre el tema en el país.
La muerte cruzada es una facultad jurídica, contemplada en la Constitución ecuatoriana, que permite a la Asamblea Nacional (Parlamento) destituir al presidente de la República o faculta al mandatario a disolver el Congreso.
En ambos casos, una vez ocurrida una de las dos opciones, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe convocar elecciones presidenciales y parlamentarias.
¿Qué dice la Constitución sobre la facultad parlamentaria?
El artículo 130 de la Carta Magna señala que el Parlamento puede destituir al presidente de la nación en los siguientes casos:
- Por arrogarse funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional.
- Por grave crisis política y conmoción interna.
Para esa destitución se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional, que está conformada por 137 legisladores.
Esta facultad parlamentaria podrá ser ejercida por una sola vez durante el periodo legislativo, en los tres primeros años del mismo. El actual Parlamento comenzó sus labores en mayo de 2017.
De prosperar la destitución, el vicepresidente asumirá la Presidencia de la República; actualmente este cargo lo ocupa Otto Sonnenholzner.
El CNE, una vez confirmada la remoción del mandatario, tiene un plazo máximo de siete días para convocar elecciones presidenciales y legislativas anticipadas para una misma fecha.
Apenas ocho días después de iniciadas las protestas, la Asamblea Nacional se pronunció al respecto. Señaló que será el órgano encargado de investigar y determinar las responsabilidades políticas de lo sucedido en el país, como las muertes, heridos y afectados; e informó que en 48 horas (este sábado) es cuando procederá a convocar a sesión.
#COMUNICADO | Asamblea al país: pic.twitter.com/Or6DI8mV8E
— Asamblea Nacional (@AsambleaEcuador) 11. Oktober 2019
¿Cuál es la facultad del Ejecutivo?
Entretanto, el artículo 148 de la Constitución faculta al Ejecutivo a disolver al Congreso cuando «se hubiera arrogado funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna».
Al igual que en el caso del Parlamento, el mandatario puede aplicar esta acción una sola vez en su mandato y durante los primeros tres años de gobierno.
También, similar, el CNE tiene un máximo de siete días para convocar elecciones de ambos poderes del Estado.
La diferencia es que, en este caso, hasta la instalación de la nueva Asamblea Nacional, el mandatario podrá, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir leyes de urgencia económica, que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo.
Las protestas se intensifican
Mientras algunos proponen esa posibilidad, las manifestaciones se intensifican, en especial en Quito, capital del país. Hasta la fecha, se ha tenido un saldo de cinco muertos, 929 detenidos y 554 heridos.
Desde la Amazonía, comenzaron a llegar la noche de este jueves miles de personas, que se agrupan en diferentes asociaciones indígenas, para reforzar la protesta que mantiene la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE).
La diferencia es que, en este caso, hasta la instalación de la nueva Asamblea Nacional, el mandatario podrá, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir leyes de urgencia económica, que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo.
Indígenas amazónicos se suman a los movimientos concentrados en el Ágora de la Casa de la Cultura, en Quito. Son recibidos con cánticos y consignas de lucha.pic.twitter.com/QLyvwhyzzT
— Tere Menéndez (@TMT30_) 11. Oktober 2019
Tras realizar una nueva asamblea popular en la Casa de la Cultura de Quito, los manifestantes decidieron marchar por la ciudad, para manifestar su reclamo.
La CONAIE ha informado que mantendrán su protesta hasta que la administración de Moreno eche atrás las medidas económicas, que como ha confirmado el mismo Gobierno son en respuesta al acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
«Esto no para hasta que el FMI salga del Ecuador», dice un comunicado de la CONAIE, organización que ha establecido tres condiciones para dialogar:
- Derogatoria de los decretos ejecutivos 883 y 884, el primero sobre el alza de los combustibles, que generó las manifestaciones; y, el segundo, sobre la declaración de estado de excepción en todo el país.
- La separación de sus cargos de los ministros de Gobierno, María Paula Romo; y de Defensa, Oswaldo Jarrín, por la represión policial y militar durante las protestas.
- Que el Gobierno se haga responsable de los fallecidos durante las manifestaciones.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Presidente palestino declara el fin de los acuerdos con Israel y EEUU
por Redacción Diario Sirio Libanés
5 años atrás 3 min lectura
Algunos datos biográficos del Presidente del Ecuador Lenin Moreno
por
8 años atrás 3 min lectura
Organizaciones sociales en Chile confirman Huelga General a partir de hoy miércoles 23
por TeleSurTV
6 años atrás 8 min lectura
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 meses atrás 5 min lectura
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
3 meses atrás 1 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …