Ecuador despliega un fuerte cerco policial en la sede de Gobierno ante las protestas
por Medios Internacionales
6 años atrás 4 min lectura
Ecuador decreta el estado de excepción ante las protestas por el alza del precio del combustible
Ecuador ha decretado este jueves el estado de excepción ante las protestas que ha desatado el alza del precio del combustible decretado por el Gobierno. Con esta medida, el presidente, Lenín Moreno, pretende «garantizar la seguridad» ante los «focos localizados» de violencia. «La gente piensa que no tomo decisiones, pero sí lo hago», ha asegurado Moreno en una rueda de prensa. Desde la medianoche del miércoles no hay transporte y las clases han sido suspendidas en todo el país. A media mañana, el ambiente de las protestas subió de tono por la quema de llantas para bloquear calles y carreteras en varias ciudades, hubo cargas policiales en la capital, se desplegaron militares en la sede del Gobierno, el palacio de Carondelet, y se produjeron las primeras cinco personas por el delito de paralización de servicios públicos.
La ola de movilizaciones responde al incremento del precio del diésel y gasolina extra, que se ha producido por la eliminación del subsidio estatal. La medida, con la que el Gobierno pretende ahorrar 1.400 millones de dólares anualmente, es parte de un paquete de ajustes anunciado por el presidente el martes por la noche. El nuevo precio comenzó a regir desde la medianoche de este miércoles, así como la convocatoria de los transportistas de todo tipo a un paro nacional. Ni autobuses internos, ni interprovinciales, ni grúas, ni rutas escolares ni taxis. El llamamiento hecho en un principio para este jueves, ya ha sido extendido por los representantes de los trabajadores de forma indefinida.
“Esta medida es indefinida. Espero que el presidente tome la decisión correcta. Sé que va a perjudicar al pueblo ecuatoriano esta suspensión pero exigimos nuestros derechos”, ha anunciado a través de las redes sociales, Abel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial de Pasajeros (Fenacotip).
Ante la convocatoria, el Gobierno anunció en la noche del miércoles la suspensión de clases y envió un aviso ante un previsible acaloramiento de las protestas. “La decisión tomada por el Gobierno es clave para el presente y futuro de Ecuador y vamos a defenderla”, indicaba el comunicado oficial. “De ser necesario invocaremos las normas constitucionales y legales que prohíben la paralización de servicios públicos”, advertía el boletín de Presidencia.
La gasolina extra ha pasado de costar 1,85 dólares por galón a 2,22, respectivamente. El diésel, habitual combustible del transporte de mercancías, estaba entre un dólar y 1,37 dólares, dependiendo del tipo, y ahora sube a casi el doble, con algo más de 2,10 dólares el galón.
El Secretario Particular de la Presidencia, Juan Sebastián Roldán, reiteró este jueves que la retirada de las ayudas estatales al consumo de combustible son inamovibles. Y aseguró que el Ejecutivo no aceptará “chantajes”. “Ahora son los ecuatorianos quienes tienen que decidir qué país quieren. Si cedemos a los grupos que quieren chantajear al país, o si les jalamos para que ellos también empujen el carro con nosotros”, ha propuesto el Secretario, en una entrevista con la prensa local. El vicepresidente del país, Otto Sonnenholzner, ya había pedido “comprensión” a los ecuatorianos una semana antes de anunciarse las medidas.
*Fuente: El País
Ecuador despliega un fuerte cerco policial en la sede de Gobierno ante las protestas
MONTEVIDEO (Sputnik) — La Policía de Ecuador lanzó un fuerte operativo de seguridad en torno al Palacio Carondelet (sede del Gobierno y residencia presidencial) ante las intensas protestas contra las medidas económicas impulsadas por el Gobierno de Lenín Moreno en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En varios vídeos difundidos en redes sociales se ve el ingreso de policías y militares armados a la casa de Gobierno.
📎📷🎥 Ecuador despliega un fuerte cerco policial en la sede de Gobierno ante las protestas 🇪🇨
👉🌐 https://t.co/tw3MDoJt6o#⃣ #Protestas #ParoDeTransporte pic.twitter.com/ERJBbTyTon
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 3 de octubre de 2019
Este 3 de octubre, transportistas realizan un paro general contra las últimas medidas anunciadas por el Gobierno, especialmente la eliminación de los subsidios al combustible.
En el correr de la tarde se unieron otras organizaciones sociales a la protesta.
Grupos de manifestantes se dirigen a a la casa de Gobierno, amenazando con quemar las motos de las uniformados y bloqueando el ingreso y salida al área urbana del Distrito Metropolitano de Quito, informa el diario local El Comercio.
Al menos tres personas fueron detenidas y dos agentes de tránsito fueron agredidos en el marco de las manifestaciones, agrega ese medio.
*Fuente: Mundo Sputnik
Artículos Relacionados
Colombia: Acuerdo para el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo
por
9 años atrás 2 min lectura
Tratan de borrar la historia… con pintura
por La Calle
4 años atrás 2 min lectura
Expertos y activistas analizarán el "genocidio humanitario" en el Sahara Occidental
por
9 años atrás 2 min lectura
En un día como hoy, hace 75 años: De la Plaza Roja al frente de batalla, en las afueras de Moscú.
por Rodolfo Bueno (Rebelión)
9 años atrás 7 min lectura
La ONU aprueba una resolución para exigir el fin de ocupación en Palestina
por Medios Internacionales
8 meses atrás 1 min lectura
Colombia: Adiós a las armas, se cerraron los contenedores
por Manuel Humberto Restrepo Domínguez (Colombia)
8 años atrás 7 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana