El 5 de septiembre la protesta social saltó de la vereda a las calles
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Las luchas distintas comienzan a converger contra los efectos depredadores e inhumanos del régimen capitalista y sus administradores. Diversas ciudades a lo largo de Chile amanecieron con barricadas, impidiendo el normal tránsito vehicular este 5 de septiembre. Por ejemplo, la protesta en Temuco combinó el derecho ancestral del Pueblo Nación Mapuche por su autonomía y territorio, con la exigencia de la libertad del prisionero político Mauricio Hernández Norambuena, recientemente extraditado de las celdas de Brasil a una de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago de Chile. En Quinteros-Puchuncaví, la comunidad paralizó por el agua envenenada proveniente del parque industrial que la castiga una y otra vez, sin la menor preocupación del gobierno central.
En Santiago, marchas provenientes de los cuatro puntos cardinales confluyeron en el centro de la metrópolis andina. Pero fueron marchas con obstáculos. Ilegalizada la manifestación por una administración estatal cuya aprobación se derrumba en todos sus aspectos para la opinión pública, el despliegue de Fuerzas Especiales de Carabineros fue similar al de los tiempos bravos de la tiranía pinochetista.
Sólo el pasado 2 y 3 de septiembre, debido al éxito del proyecto de ley en la comisión de Trabajo de la cámara de diputados sobre modificar la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, el régimen de extrema derecha amenazó con acudir al Tribunal Constitucional (suprapoder impuesto en la Constitución de la dictadura militar que aún opera como normativa matriz de los gobiernos civiles) para echar abajo una eventual ley que beneficiaría a millones de asalariados.
Igualmente, el gobierno amenazó con un ‘veto presidencial’, de prosperar la legislación. Sea por uno u otro camino, de destruir vía secretaría una medida bienvenida por la inmensa mayoría de la población, terminaría de develarse la dependencia de una institucionalidad secuestrada por los intereses de los grandes grupos económicos, e intensificadora y continuadora de la contrarrevolución ultra liberal inaugurada hace casi medio siglo en Chile. En otras palabras, finalmente se derrumbaría la ficción de la existencia de una democracia representativa en el país.
La convocatoria fue amplia. Desde la Central Unitaria de Trabajadores, hasta organizaciones antifascistas, movimientos progresistas y procesos anticapitalistas en lucha, concitaron el comienzo de la reunión virtuosa de todas las luchas. Lejos, los jóvenes estudiantes secundarios, en la mira del Estado policial y empresarial chileno, fueron los grandes protagonistas de la jornada. Su empeño justo, sus modos de organizarse, su valor incombustible, sus cualidades y su número, detuvieron largamente la Alameda, pese a la represión focalizada que concentraron los piquetes de las Fuerzas Especiales en su contra y en contra a su derecho a la protesta.
Por eso, de acuerdo a la organización de Derechos Humanos Sutra, cientos fueron los detenidos, agredidos, gaseados y empapados con sofisticadas armas represivas, mezclas de tóxicos con agua, gas pimienta y golpes.
Por otra parte, el pasado 4 de septiembre se conmemoró un año más de la victoria del Presidente Salvador Allende y la Unidad Popular en 1970. Al respecto, la máxima dirigenta de la Coordinadora de Derechos Humanos y Sociales, y Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, anunció que “este domingo 8 de septiembre realizaremos la marcha por la memoria viva y el rescate actual de los miles de luchadores que cayeron en la construcción de una sociedad más justa y libre. Así conmemoramos el golpe de Estado de 1973. Invitamos a todas y todos a marchar con nosotros. Nos reuniremos a las 10.00 horas, a la altura de la estación de Metro Los Héroes en Santiago, y de ahí nos movilizaremos al Memorial del Cementerio General”.
El mismo 4 de septiembre, en el monumento a Salvador Allende de la Plaza de la Constitución, la Unión Bicentenaria de los Pueblos, UBP, realizó un homenaje al Presidente popular. En la ocasión, el líder de la UBP, Juan Cuevas, señaló que, “el horizonte de sentido de Allende estuvo inspirado en el independentismo antiimperialista de Simón Bolívar. Por eso Allende cobra nuevos sentidos en la resistencia de los pueblos y los dirigentes de Venezuela y Cuba”.
Finalmente, la protesta nacional del 5 de septiembre cumplió su objetivo. Demostró el descontento manifiesto y estructural de los sectores populares más conscientes de sus derechos por conquistar. Desde los laborales, hasta los medioambientales, antipatriarcales, económicos, culturales. Paulatinamente, como indicó Rodrigo Oyarzún, Presidente de la Federación de Trabajadores de la CCU, empresa del poderoso grupo económico Luksic, “las fuerzas populares retoman su lugar en la historia”.
Artículos Relacionados
A pesar de todo, seguimos hablando del Sáhara Occidental
por Sato Díaz (España)
8 años atrás 5 min lectura
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 semanas atrás 6 min lectura
La mierda, arma de destrucción masiva de los « demócratas » venezolanos
por Fausto Giudice (Francia)
8 años atrás 2 min lectura
Cuarenta y cuatro años del triunfo Sandinista en Nicaragua
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 años atrás 8 min lectura
Por cuarto sábado consecutivo: acciones de solidaridad con Cuba en Suecia, pidiendo fin al bloqueo
por Comité Internacional Paz Justicia y Dignidad de los pueblos, capítulo Suecia
9 meses atrás 3 min lectura
4 de febrero de 1962: Segunda Declaración de La Habana
por Redacción de piensaChile
7 años atrás 4 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.