El 5 de septiembre la protesta social saltó de la vereda a las calles
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Las luchas distintas comienzan a converger contra los efectos depredadores e inhumanos del régimen capitalista y sus administradores. Diversas ciudades a lo largo de Chile amanecieron con barricadas, impidiendo el normal tránsito vehicular este 5 de septiembre. Por ejemplo, la protesta en Temuco combinó el derecho ancestral del Pueblo Nación Mapuche por su autonomía y territorio, con la exigencia de la libertad del prisionero político Mauricio Hernández Norambuena, recientemente extraditado de las celdas de Brasil a una de la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago de Chile. En Quinteros-Puchuncaví, la comunidad paralizó por el agua envenenada proveniente del parque industrial que la castiga una y otra vez, sin la menor preocupación del gobierno central.
En Santiago, marchas provenientes de los cuatro puntos cardinales confluyeron en el centro de la metrópolis andina. Pero fueron marchas con obstáculos. Ilegalizada la manifestación por una administración estatal cuya aprobación se derrumba en todos sus aspectos para la opinión pública, el despliegue de Fuerzas Especiales de Carabineros fue similar al de los tiempos bravos de la tiranía pinochetista.
Sólo el pasado 2 y 3 de septiembre, debido al éxito del proyecto de ley en la comisión de Trabajo de la cámara de diputados sobre modificar la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, el régimen de extrema derecha amenazó con acudir al Tribunal Constitucional (suprapoder impuesto en la Constitución de la dictadura militar que aún opera como normativa matriz de los gobiernos civiles) para echar abajo una eventual ley que beneficiaría a millones de asalariados.
Igualmente, el gobierno amenazó con un ‘veto presidencial’, de prosperar la legislación. Sea por uno u otro camino, de destruir vía secretaría una medida bienvenida por la inmensa mayoría de la población, terminaría de develarse la dependencia de una institucionalidad secuestrada por los intereses de los grandes grupos económicos, e intensificadora y continuadora de la contrarrevolución ultra liberal inaugurada hace casi medio siglo en Chile. En otras palabras, finalmente se derrumbaría la ficción de la existencia de una democracia representativa en el país.
La convocatoria fue amplia. Desde la Central Unitaria de Trabajadores, hasta organizaciones antifascistas, movimientos progresistas y procesos anticapitalistas en lucha, concitaron el comienzo de la reunión virtuosa de todas las luchas. Lejos, los jóvenes estudiantes secundarios, en la mira del Estado policial y empresarial chileno, fueron los grandes protagonistas de la jornada. Su empeño justo, sus modos de organizarse, su valor incombustible, sus cualidades y su número, detuvieron largamente la Alameda, pese a la represión focalizada que concentraron los piquetes de las Fuerzas Especiales en su contra y en contra a su derecho a la protesta.
Por eso, de acuerdo a la organización de Derechos Humanos Sutra, cientos fueron los detenidos, agredidos, gaseados y empapados con sofisticadas armas represivas, mezclas de tóxicos con agua, gas pimienta y golpes.
Por otra parte, el pasado 4 de septiembre se conmemoró un año más de la victoria del Presidente Salvador Allende y la Unidad Popular en 1970. Al respecto, la máxima dirigenta de la Coordinadora de Derechos Humanos y Sociales, y Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, anunció que “este domingo 8 de septiembre realizaremos la marcha por la memoria viva y el rescate actual de los miles de luchadores que cayeron en la construcción de una sociedad más justa y libre. Así conmemoramos el golpe de Estado de 1973. Invitamos a todas y todos a marchar con nosotros. Nos reuniremos a las 10.00 horas, a la altura de la estación de Metro Los Héroes en Santiago, y de ahí nos movilizaremos al Memorial del Cementerio General”.
El mismo 4 de septiembre, en el monumento a Salvador Allende de la Plaza de la Constitución, la Unión Bicentenaria de los Pueblos, UBP, realizó un homenaje al Presidente popular. En la ocasión, el líder de la UBP, Juan Cuevas, señaló que, “el horizonte de sentido de Allende estuvo inspirado en el independentismo antiimperialista de Simón Bolívar. Por eso Allende cobra nuevos sentidos en la resistencia de los pueblos y los dirigentes de Venezuela y Cuba”.
Finalmente, la protesta nacional del 5 de septiembre cumplió su objetivo. Demostró el descontento manifiesto y estructural de los sectores populares más conscientes de sus derechos por conquistar. Desde los laborales, hasta los medioambientales, antipatriarcales, económicos, culturales. Paulatinamente, como indicó Rodrigo Oyarzún, Presidente de la Federación de Trabajadores de la CCU, empresa del poderoso grupo económico Luksic, “las fuerzas populares retoman su lugar en la historia”.
Artículos Relacionados
EZLN: "Y mientras tanto en … las comunidades partidistas"
por Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano (Chiapas, México)
10 años atrás 17 min lectura
Las Plumas Rojas de Canadá: Revive Idle No More
por Pierre Beaucage (Canadá)
10 años atrás 4 min lectura
Perú: Si tanto van a hablar de Puno, debe hablarse de dignidad
por Diana T’ika (Perú)
3 años atrás 5 min lectura
AMLO (México): «El sustento de la transformación son los ciudadanos; no vamos a gobernar sólo para los mercados»
por
7 años atrás 53 min lectura
¿Quién es el Señor López? Volúmen 1
por Luis Mandoki (México- EE.UU.)
7 años atrás 2 min lectura
Llamamiento a la responsabilidad política de los intelectuales latinoamericanos
por Emir Sader (Brasil)
9 años atrás 4 min lectura
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 hora atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
La decadencia moral de Israel
por Ori Goldberg (Israel)
2 horas atrás
24 de noviembre de 2025 La atención de la opinión pública judía-israelí está actualmente consumida por el escándalo en torno a un vídeo filtrado de guardias de prisión israelíes…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 hora atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 horas atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»