No dilatemos nuestra decisión: Lo central es la unidad y el Paro General
por Intersindical de Trabajadores (Iquique, Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Boletín N° 4 – Iquique, 17 de agosto de 2019
Una vez más se convoca a una protesta nacional, esta vez para el 5 de septiembre y por alguna razón que desde la provincia no podemos entender, se evita convocar a un paro general y se persistirá en jornadas agitativas insistiendo en argumentos que la gran mayoría de los chilenos y chilenas ya conocen, porque así se ha demostrado en multitudinarias movilizaciones. Es improbable que los empresarios y sus gobiernos hayan logrado convencer a alguien que ha marchado, de que las AFP son beneficiosas.
Sin embargo, igual convocamos a participar de la jornada del 5 de septiembre y de cualquier actividad que signifique acumular fuerzas, pero lo importante es no permitir que los árboles nos impidan ver el bosque, ya que la gente está más que convencida de los argumento debido a que vive en carne propia los problemas, por lo que es necesario pasar a formas superiores de lucha y no hay otra alternativa que no sea convocar a un paro nacional. Ningún dirigente se puede esconder en argumentos pueriles y utilizar a las bases, señalando que estas no comprenden o no saben y, cual acólito religioso, intenta persistir en “propagar la buena nueva”. Todos debemos entender que desarrollamos nuestra existencia, personal o colectiva, inmersos en sociedades complejas en las cuales el factor incertidumbre debe manejarse sobre la base de relaciones que se construyen en una praxis concreta. Por lo tanto, nadie puede pedir la certeza total de éxito para convocar a una movilización.
Ahora bien, si por cualquier motivo existe una demora para convocar a un Paro Nacional, desde las bases debemos tomar la iniciativa. No hay razón alguna para que en la provincia de Iquique no podamos hacerlo y, en este plano, primeramente debe haber una iniciativa desde la dirigencia, ya que lo central es la decisión política de efectuar la paralización, luego consultar a las organizaciones y a compañeros y compañeras en general, para fijar las condiciones que permitirán realizarlo.
¿Cuál puede ser la gran ventaja desde las provincias? Obviamente es la unidad, ya que las divisiones del sindicalismo se generan en Santiago, no hay fraccionalismo alguno que haya surgido desde las regiones. Si se asegura el factor unitario asumiendo que toda orgánica es respetable, que es ridículo urdir hegemonía si hemos retrocedido y los mejores argumentos y decisiones salen de grandes colectivos, en la diversidad y no de pocos iluminados, es factible que podamos avanzar.
Desde nuestra especificidad debemos emprender una lucha regional, complementaria a la que libran nuestros compañeros del sur y la capital. Debemos movilizarnos por el mejor salario, la estabilidad laboral, los beneficios sociales y la pensión digna, ya que en estos cuatro contenidos abarcamos puntos como los sueldos, los bonos, la igualdad salarial, las contrataciones, negociaciones colectivas, seguros, despidos, vivienda, salud, jornada laboral, retiros programados, etc. Sobre ello debe construirse una plataforma que permita movilizarnos apelando a las formas de lucha históricas de las y los trabajadores.
–Este boletín es publicado por la ESCUELA SINDICAL ROMELIO JIMÉNEZ, Iquique – Chile
Artículos Relacionados
Violenta represión a pescadores artesanales de Caleta Portales
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Clotario Blest y los principios de la Central Única de Trabajadores de Chile
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 años atrás 17 min lectura
Intentan secuestrar a trabajador portuario en Valparaíso: Piñera es responsable
por El Porteño (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Arica: a 50 años del golpe, invalida sentencia de Consejo de Guerra contra 3 sindicalistas
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile))
2 años atrás 6 min lectura
Pliego de los Trabajadores y Trabajadores de Chile. Bloque sindical de Unidad Social
por BLOQUE SINDICAL DE UNIDAD SOCIAL (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana