Trabajadores de Walmart concretan una de las huelgas más grandes de los últimos años
por Rodrigo Fuentes (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Según el representante de la organización laboral, Juan Moreno, la no apertura de algunas sucursales, escasez de personal y protestas en las afueras de los locales demuestran que la movilización sí se hace sentir, a diferencia de lo que apostaban los ejecutivos de la cadena de supermercados.
Miércoles 10 de julio 2019 18:40 hrs.
Con algunos locales cerrados, notable falta de personal y manifestaciones en las inmediaciones de sucursales, este miércoles se inició la huelga legal en la que participan más de 17 mil trabajadores miembros del Sindicato Interpresa Líder (SIL).
La organización laboral más grande del país, no solo agrupa a los que laboran en las cadenas Hiper Lider y Express de Lider, sino que también en supermercados Ekono, Bodega Acuenta y Central Mayorista.
El presidente del sindicato de Walmart Chile, Juan Moreno, precisó que, al menos, 140 locales permanecen cerrados en todo Chile. Todo esto después de no llegar a acuerdo este martes, cuando los ejecutivos de la transnacional estadounidense recurrieran a un proceso de mediación con la Dirección del Trabajo, sin embargo, no se alcanzó acuerdo.
“Estamos saliendo de un local que está cerrado en la rotonda Quilín, otro que no funciona es el de Pedro de Valdivia, por lo menos en el país hay unos 140 locales que no atienden y los otros han abierto parcialmente. Entonces, lo que hemos dicho, se ha ido cumpliendo, tomando en consideración las más de 17 mil personas que componen el sindicato, la huelga más grande del sector privado en los últimos 30 años y que, en el proceso de negociación previo, los ejecutivos de la transnacional no han sabido llevar adelante”, afirmó.
Parte de lo que exigen los trabajadores de Walmart Chile es un cuatro por ciento de reajuste salarial por multifuncionalidad -a lo que la empresa ofreció solo un 3 por ciento más un bono fijo de 50 mil pesos- y otro monto menor por concepto de transporte.
Además, la organización laboral solicitó aunar en conjunto una salida alternativa con los ejecutivos, para evitar que, al menos, tres mil trabajadores sean despedidos debido a la automatización que ha implementado la transnacional supermercadista.
El presidente del Sindicato Interpresa Líder (SIL), Juan Moreno, después de un recorrido durante la mañana por diferentes locales de la capital, informó que muchos Hiper Lider y Express de Lider están abriendo con dos personas, generando peligro para los funcionarios que se han visto sobrepasados por la atención de público.
Indicó que en algunas sucursales la empresa ha empleado a personal externo de emergencia, maniobra empresarial que está prohibida por ley.
“La compañía siempre habla de cuidar a los trabajadores, pero hoy día abre locales con una o dos personas a cargo de toda la sucursal, hipermercados con solo siete personas, una verdadera locura, porque esos trabajadores están corriendo riesgo de ser maltratados por los clientes que quieren atención rápida, que generan conflictividad, enfrentados a bandas de mecheros, entonces se está exponiendo innecesariamente a esas personas”, argumentó.
A través de un comunicado, la compañía Walmart Chile, además de lamentar el no llegar a acuerdo en el proceso de negociación colectiva, indicó que ha implementado un plan de continuidad operacional con el fin de asegurar una adecuada atención a los clientes.
Mientras tanto, desde la organización sindical de Líder, realizaron un llamado a los consumidores a comprender las molestias ocasionadas por la huelga y a respaldar la movilización, no comprando en los supermercados de la cadena estadounidense.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Trabajadores del Cobre en alerta por prepotencia reiterada de Piñera
por Federación de Trabajadores del Cobre (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Sindicatos españoles exigen que Chile abandone presidencia de la COP25: «No puede continuar ni un día más»
por Pura Noticia (España)
5 años atrás 2 min lectura
Los artistas y el Día del Trabajador
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Teatro sindical iquiqueño en los años de fuego: 1970-1973
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 meses atrás 12 min lectura
Jeff Bezo, dueño de Amazon, gana 3.000 dólares por segundo, pero paga salarios de miseria a sus trabajadores
por Medios
7 años atrás 3 min lectura
La fortaleza del pueblo está en su unidad
por Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores
5 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.