Documentalista chileno Patricio Guzmán invitado de honor a IDFA 2019
por Chiledoc
4 años atrás 3 min lectura

Publicado: 09/07/2019
El documentalista chileno Patricio Guzmán será el invitado de honor en la próxima versión del Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam IDFA, el más importante en su categoría en el mundo, que se realiza del 20 de noviembre al 1 de diciembre.
Durante el festival y mercado habrá una retrospectiva de su trabajo, cuyo último título, La cordillera de los sueños, acaba de ganar en Cannes el Ojo de Oro al mejor documental. El chileno también participará en cineforos, será el orador en la principal charla de cineastas y, ofrecerá sus diez películas favoritas de la historia del cine de todos los tiempos.
“Las películas de Guzmán no pararon de contarnos lo sucedido; inspiraron una ola global de cine revolucionario y encendieron el movimiento que ahora llamamos cine comprometido”, señala el sitio oficial de IDFA.
Flor Rubina, directora ejecutiva de la Corporación Chilena del Documental CCDoc, explica que “es una tremenda noticia que nos llena de orgullo y alegría. Patricio es indiscutiblemente el cineasta chileno ligado al documental más reconocido en el mundo, y sigue tremendamente vigente como director que aborda temáticas de interés global”.
A pesar de vivir hace mucho fuera de Chile, su vínculo con nuestro país lo ha mantenido siempre muy cercano, a través de sus películas y de Fidocs, festival que fundó hace más de 20 años. “Como marca sectorial documental Chiledoc estaremos presentes en IDFA junto a una delegación de realizadores chilenos y por supuesto acompañaremos cada una de las actividades que tenga Patricio”, añade Rubina.
“Es una maravillosa antesala para el estreno de La cordillera de los sueños en Chile, que tenemos planeado traer para el inicio de 2020. Este es el festival de documentales más grande del mundo y solamente en una oportunidad anterior tuvo como invitado de honor a un Latinoamericano”, indica Alexandra Galvis, productora de Patricio Guzmán en Chile.
Calificado como “una de las pocas leyendas vivas del cine documental actual”, la obra de Guzmán ha sido influyente durante más de 50 años. Comenzó su trabajo a fines de la década de ‘60 y durante toda la década de ‘70, con su primera película Sobre la tortura y otras formas de diálogo (1968) y su trilogía de la obra maestra La batalla de Chile (1974-1979), que dio a conocer al mundo lo que sucedió durante y después del golpe de Estado militar de Pinochet.
Establecido en el exilio, primero en España y luego en Francia, el realizador continuó examinando y desafiando la dura realidad de la dictadura en Chile. Tras el regreso a la democracia, Guzmán aún tenía historias que contar, con películas como Chile, la memoria obstinada (1997), El caso Pinochet (2001) y Salvador Allende (2004). En los últimos diez años, la obra de Guzmán comenzó a explorar caminos diferentes, con su galardonada trilogía Nostalgia de la luz (2010), El botón de nácar (2015) y La Cordillera de los sueños (2019).
*Fuente: Chiledoc
Artículos Relacionados
El Vaticano debiera adherir y ratificar las Declaraciones Universal de los Derechos Humanos, del Niño y de la Mujer
por Enrique Orellana F. y Juan Subercaseaux A. (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
El racismo de Mauricio Rojas en su rol de vocero del Partido Liberal en Suecia
por Irene Molina (Suecia)
5 años atrás 3 min lectura
Presentación del libro «Covid-19. nada será igual»
por Le Monde Diplomatique
3 años atrás 1 min lectura
Analizan la relación entre arte, teatro, filosofía e inteligencia artificial
por
5 años atrás 2 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
1 día atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotaro Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
1 día atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
4 días atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
4 días atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.