Increíble, pero hay quienes se atreven a defender el TPP-11
por Raúl Claro (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Luego de la entrevista con un crítico del TPP-11, Gabriel Palma, el diario El Mostrador ha entrevistado a dos partidarios. Primero fue entrevistado Andrés Rebolledo, exdirector de la Direcon, y luego a Rodrigo Yáñez, actual director de esa institución
Un par de breves comentarios sobre esas declaraciones:
1) El tratado, como documento jurídico que es, es muy complejo y lleno de detalles que hacen difícil prever el futuro y demostrar claramente en pocas palabras tanto que traerá graves daños o que significa un gran provecho. Habría que poder enfrentar a los partidarios y críticos en un panel para oir argumentos y contraargumentos en diálogo directo.
2) Llama la atención que se argumente a favor de TPP-11 argumentando que lo que se le critica ya está en tratados anteriores. Suena como decir que, clavado el primer puñal, las siguientes puñaladas no importan. Si es así, sería más interesante un análisis de los efectos de esos tratados vigentes. Hay cuatro puntos que me parecen importantes:
a) [Esos tratados han significado un] aumento de las exportaciones. Esta sería la principal ventaja, real. Pero llama la atención que nunca se mencione el otro lado de la medalla, también real: un aumento de importaciones. No mencionar el aumento de la importaciones, es como si se quisiera esconder el efecto que tienen esos Tratados: la destrucción de la producción nacional, incapaz de resistir la competencia extranjera (a eso se debe la comprobada desindustrialización de Chile). De hecho la balanza comercial chilena, p. ej.: Tratado con la Unión Europea, se ha vuelto negativa luego de ser positiva. Se exporta más, sí; pero sobre todo se importa más, nos volvemos más dependientes, menos capaces.

*Fuente de la gráfica: Departamento de Estudios Direcon
b) Se argumenta que bajo esos tratados ha habido una ausencia de conflictos jurídicos. Se argumenta que en todos estos años, sólo ha habido tres demandas contra Chile. Pero ¿no se deberá eso a que Chile no hace ningún intento por apoyar/defender sus industrias o de no buscar mejorar su posición? Si es así, entonces estaría claro porque Chile nunca será demandado.
c) Se argumenta que sólo se le prohíbe al país hacer «discriminación» contra la empresa extranjera. Esto no es cierto. También se prohíben medidas que podrían favorecer el desarrollo nacional aunque se apliquen a todas las industrias, nacionales o internacionales. P. ej. exigir un porcentaje determinado de exportación o un grado de «contenido nacional» a la producción (Cap. 9. Inversión, Artículo 9.10.).
d) Se argumenta que el TPP-11 adapta las reglas antiguas de la OMC al mundo, muy diferente, de hoy. Desgraciadamente eso es cierto: el mundo de hoy es distinto, ha aumentado la brecha entre los países industrializados y los productores de materias primas. Y los países desarrollados usan su acrecentado poder para exigir justamente «reciprocidad», es decir, no discriminar.
Las antiguas reglas reconocían que el tratamiento no podía ser el mismo para países tecnificados y países con poca técnica, reconocían que existía una asimetría, y que una «discriminación» positiva era necesaria. Un buen TPP tendría que acentuar eso y apoyar claramente la disminución de la brecha, apoyar un mayor progreso tecnológico de los países de menor nivel. Pero eso es todo lo contrario a lo que defienden Rebolledo y Yáñez, que se juegan por la «no discriminación». La dependencia tecnológica de los últimos -paísescon menos desarrollo- frente a los primeros -los países desarrollados- crece día a día.
O sea, con tal de poder seguir siendo cola del león, no importa que el león crezca y la cola disminuya hasta … ¿que desaparezca?
Artículos Relacionados
Ecuador / Con el pretexto de la guerra contra el narco: ¡Mercenarios y tropas yanquis a la vista!
por Alberto Acosta (Ecuador)
8 meses atrás 17 min lectura
Mayol: “Cuando ves un rayado que dice ‘evade como Piñera’, tienes un desequilibrio normativo”
por CNN Chile
6 años atrás 1 min lectura
¿Quién manda aquí? La crisis mundial de la verdad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
3 años atrás 7 min lectura
El plan maestro económico de Donald Trump. Está tramando un golpe anti-Nixon.
por Yanis Varoufakis (Grecia)
9 meses atrás 10 min lectura
¿Cómo terminamos gobernados por mercados? Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile
por José Ossandón (Chile)
5 años atrás 26 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.