Chile. Elección constitucional: El momento caótico
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
08 de mayo de 2023
El llamado «proceso constituyente», resultado de un pedregoso acuerdo del sistema de partidos políticos institucionales que arrancó tras la revuelta social iniciada en octubre de 2019, cumplió un nuevo momento este 7 de mayo de 2023 mediante las elecciones del «Consejo Constitucional».
Al igual que las tramas palaciegas que han recorrido más de 200 años desde el origen oficial de la República de Chile, nuevamente la confección de una Carta Magna se presenta como un ejercicio exclusivo de los intereses de los grupos sociales dominantes, sin participación popular y ni siquiera respetando los códigos y formas de los regímenes liberales.
En resumen, el denominado «proceso constituyente» y sus distintos tiempos, no sólo ha sido signado por el autoritarismo conservador y supremacista, propio del devenir histórico de las clases tutelares y los imperialismos de turno, sino que además es un leal reflejo de las relaciones de fuerza al interior de una organización institucional excepcionalmente rota durante parte de los años 60 del siglo XX y el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende.
Para la jornada electoral de este 7 de mayo, cuyo voto fue obligatorio, más de 15 millones de personas estaban habilitadas para sufragar. Las opciones para elegir a los 50 consejeros constitucionales se distribuyeron entre los representantes de la extrema derecha, la derecha tradicional y de la ex Nueva Mayoría (actualmente en el Ejecutivo), a las cuales se agregan los votos nulos, altamente politizados, y blancos.
Independientemente de los consejeros escogidos, el proyecto constitucional ya se encuentra editado por el capitalismo neoliberal a través de un conjunto de principios publicados en el Diario Oficial, más un comité de expertos de 24 personas designadas por las direcciones de los partidos políticos del Legislativo, comité que ya redactó la Constitución que será revisada por los 50 consejeros votados el 7 de mayo. Si quedara alguna duda respecto del surgimiento de algún artículo que pudiera cuestionar en algo los intereses de los grandes grupos económicos, del régimen político vigente o de las claves civilizatorias de la modernidad occidental y el modo de producción capitalista neoliberal, también se inventó un consejo de admisibilidad para hacer las últimas correcciones antes del llamado «plebiscito de salida» en diciembre del año en curso. Allí, otra vez, la población tendrá que votar para aprobar o rechazar un texto constitucional.
De acuerdo al Servicio Electoral de Chile (Servel), los votos válidamente emitidos fueron alrededor de 10 millones, mientras que más de 2 millones de votos fueron anulados (17%), hubo más de 500 mil boletas en blanco, más quienes se excusaron de asistir a las urnas. El pinochetismo obtuvo una mayoría de 35 escaños, equivalente a más de 3/5 del Consejo Constitucional, mientras los partidos del gobierno y otros, sacaron 25 cupos.
El dirigente social Juan Caripán señaló que, «el proceso estuvo condicionado por la votación de los republicanos que obtuvieron unos 4,3 millones de votos, mientras que la alianza de gobierno sacó alrededor de 3,2 millones de preferencias. Los votos nulos fueron alrededor de 2,1 millones, y 1,5 millones no participaron de las elecciones por diversos motivos. De esta manera, y desde la perspectiva de las fuerzas antisistémicas y voto protesta contra un proceso absolutamente fraudulento que, desde el pacto por arriba del 15 de noviembre de 2019, hoy se instala como continuismo de aquello, es decir, estamos frente a un nuevo escenario de protección del capital contra los intereses populares», y agregó que
«es preciso que las expresiones de los intereses del pueblo salgamos del margen político mediante un programa revolucionario con contenido de clase que se dirija hacia la construcción del poder popular».
Más sobre el tema:
Total padrón electoral | 15.173.929 |
Total votos emitidos | 12.415.729 |
No votaron | 2.758.200 |
Nulos | 2.108.028 |
Blancos | 565.497 |
No votaron | 2.758.200 |
Total (blancos, nulos, ausentes) | 5.431.725 |
Artículos Relacionados
Una maniobra contra los actores secundarios
por Víctor Osorio Reyes (Crónica Digital)
19 años atrás 14 min lectura
El escudo político que falló: todos los nombres de la ex Concertación y la derecha que se han puesto al servicio de las AFP
por Nicolás Sepúlveda y Matías Jara (Chile)
5 años atrás 15 min lectura
Los nubarrones en la “Operación Retorno” de Fulvio Rossi
por El Independiente.cl
10 años atrás 15 min lectura
El derecho de vivir en paz
por Hervi Lara B. (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Teología de la liberación: ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
por Benjamín Forcano Chile)
12 años atrás 14 min lectura
Chile: los socialistas sin Allende, la economía rota y los salmoneros
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 9 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
49 segundos atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
15 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.