Las comunas en Venezuela frente a la guerra de la comida
por Marco Teruggi (Venezuela)
6 años atrás 7 min lectura
Sucede así en toda la capital, una ciudad donde el centro, el valle, fue reservado a las clases altas y medias, y las grandes barriadas populares se construyeron en las alturas, con casas una arriba de la otra, escaleras angostas, laberintos, esfuerzos.
Desde arriba se ve casi toda Caracas. El mercado se realiza en el sector Nuestra Señora del Rosario, organizado dentro de la Comuna Socialista Altos de Lídice. Este sábado es el segundo mercado comunal consecutivo, una de las apuestas principales que impulsan los comuneros y comuneras en estos tiempos de guerra de precios, de economía, de asedio financiero internacional contra el país.En una calle angosta se instalan los puestos de comida: pan, pescado, y café. La semana anterior fue de verduras, hortalizas, y pan. Prueban, ensayan, no esperan soluciones, sino que buscan cómo construirlas con su iniciativa y esfuerzo.
«Una comuna debe entender que la alimentación es uno de los elementos de la política que debe abordar, sabemos que como comuna tenemos la posibilidad de hallar alternativas, brindar una mejor alimentación, más completa, integral, con la proteína de pescado, carne», explica a Sputnik Jesús García, miembro de la comuna.
Según la Red de Defensoras y Defensores de la Seguridad y Soberanía Alimentaria —que realiza un monitoreo permanente de los precios de alimentos sembrados y/o industrializados en el país— ha existido un aumento de 100% de precios en los mercados municipales de Caracas entre el 20 de y el 31 de mayo, y de 91% en la semana anterior.
Más información: La cocina, un arma de guerra (no) convencional en Venezuela
Ante esa situación existen dos vías principales de resolución para los barrios populares y las clases medias no dolarizadas. Una es a través de los productos a precios subsidiados por el Gobierno, distribuidos principalmente a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), que atienden a más de seis millones de familias en el país.
EEUU sancionará a personas vinculadas a programas de alimentos en Venezuela |
Existen en la actualidad cerca de 3.000 comunas registradas en todo el país. Las experiencias de mercados comunales han sido desde hace varios años, no solamente en Caracas sino en todo el país: resolver la cuestión del abastecimiento y la accesibilidad de los alimentos ha pasado a ser un asunto principal de toda organización popular.
Han hecho articulaciones con comunas del estado Lara, como Pío Tamayo, El Maizal, para los rubros de harina y carnes de cochino y res, así como comunas caraqueñas, como Panal 2021, para el tema verduras y hortalizas.
No te lo pierdas: Venezuela aumentará producción pesquera para derrotar bloqueo de EEUU
El problema principal reside en el transporte, en particular para alimentos que deben conservar la cadena de frío: el objetivo es poder realizar los intercambios directamente entre comunas sin los intermediarios que son quienes se quedan con márgenes siempre altos de ganancia por tener los camiones. El vínculo directo entre comunas abarata costos y por lo tanto precios finales.
En la Comuna Socialista Altos de Lídice tienen planteado realizar un mercado quincenal que rote por diferentes partes de la Comuna que está conformada sobre la base de siete consejos comunales, que son el pilar organizativo comunal: cada consejo comunal tiene su propia asamblea y responsables.En el mercado de la semana anterior pudieron comprar 400 familias, en este fueron cerca de 500, en todo el territorio comunal viven 2.000 familias. Esperan subir en cantidades, rubros, alianzas con otras comunas y con el Estado como, por ejemplo, con la alcaldía de Caracas. La municipalidad facilita compras de productos de manera prepaga a la comuna, que luego los vende en los mercados.
El objetivo a mediano plazo es más ambicioso: bodegas comunales con producción de la comuna. Ya tienen un terreno donde siembran diferentes cultivos; tienen producción de pan y textiles y acaban de inaugurar una farmacia comunal atendida por los médicos que forman parte de la colectividad, abastecida de medicamentos donados por solidaridad internacional.
Recomendado: «Quieren arrojar a Venezuela a la guerra civil para después saquearla»
La Comuna Socialista Altos de Lídice cumplió este lunes 3 de mayo su primer año como comuna. El fin de semana tendrá elecciones para definir quiénes integrarán los órganos de Gobierno comunal, como el Parlamento de la comuna, el Ejecutivo y la Contraloría. Será un espacio de debate, votación, y celebración: fundar una comuna en la tormenta es algo para ser celebrado.
Los mercados comunales, con su pescado, pan, café, verduras, hortalizas, el trabajo voluntario de la gente, la conformación del autogobierno, son una muestra de la cotidianeidad chavista fuera de cámaras, ignorada por la derecha venezolana y por quienes diseñan el bloqueo financiero desde EEUU.
En contexto: Maduro denuncia sabotaje a 10 barcos con gasolina que se dirigían a Venezuela
Es en estos cerros donde se gestó la identidad política del chavismo hace más de veinte años atrás, su fuerza expresada en grandes fechas históricas como elecciones, y también —y sobre todo— en su voluntad de hacer frente a las dificultades.
No dejes de leer: La ONU advierte que se agrava la escasez de alimentos en Venezuela
La experiencia de Altos de Lídice es una de las tantas que día tras día se suceden en todo el país. La revolución no es únicamente un asunto del Palacio de Miraflores, sino un movimiento histórico que, con aciertos, errores y complejidades, desborda las formas tradicionales de la política.
Artículos Relacionados
Los aviones de EEUU en las fronteras de Venezuela, ¿anuncian una agresión formal?
por Alfredo Hurtado (Venezuela)
6 años atrás 6 min lectura
Elías Jaua: «Abre brecha compañero»
por Elías Jaua Milano (Venezuela)
6 años atrás 3 min lectura
Venezuela: Ataque del Grupo de Lima: peligrosa provocación continental
por Centro de Estudios “Democracia, Independencia y Soberanía” (CEDIS)
6 años atrás 4 min lectura
Venezuela. Desarrollo productivo o latifundio. Ése es el dilema
por Prensa Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora
6 años atrás 6 min lectura
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
13 horas atrás
03 de febrero de 2025
Es bueno y conveniente escuchar a políticos como Oskar Lafontaine, quien en los años 90 estuvo muy cerca de ser canciller de Alemania. Un atentado lo dejó fuera de la política por varios años. Despues vino la guerra de Yugoslavia, impulsada por su partido, los socialdemócratas y por los Verdes!!
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
14 horas atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
3 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.