Es la Gran Estafa, implantada por la dictadura y se llama AFP
por Mariano Vázquez (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
23/05/2019

En 1980 el dictador chileno Augusto Pinochet creó las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). El objetivo: que sean los trabajadores los que sostengan el modelo neoliberal. Para el especialista en seguridad social Recaredo Gálvez “los ganadores del sistema son el gran capital y los perdedores son los ciudadanos que se están jubilando con migajas”.
¿Por qué la dictadura chilena fue tan elogiada en los circuitos financieros internacionales? Porque fue visionaria en el credo neoliberal. Adoptó la escuela económica de Milton Friedman, conocidos como los Chicago Boys, aún antes de la llegada de los neocon a Estados Unidos y Gran Bretaña.
En enero de 1979 asume el ministerio de Trabajo y Previsión Social, José Piñera, actor principal en el cercenamiento de los derechos laborales y sindicales (muchos de los cuales aún perduran en el país) e inventor del sistema privado de pensiones mediante el Decreto-Ley 3.500, del 13 del noviembre de 1980. Este hombre, clave en la estructura de poder de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), es nada menos que el hermano del actual presidente de Chile, Sebastián Piñera.
El sistema de fondos de pensiones pinochetista es una de las herencias más nefastas de la dictadura que convirtió a la seguridad social en un negocio multimillonario para la elite y en una estafa para la ciudadanía. El Decreto-Ley de 1980 disolvió el Instituto de Normalización Previsional (INP) que administraba el fondo común al que cotizaban todos los trabajadores. En el sistema de AFP el aporte es individual.
Esta situación derivó en la organización de un gran frente social contra el sistema de capitalización individual. Su nombre: Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras por un Sistema de Seguridad Social No + AFP, que ha logrado poner en las calles de todo el país a millones de ciudadanos indignados, convirtiéndose en un fenómeno de masas.
Para el movimiento contra las AFP la capitalización individual es la concepción opuesta a la Seguridad Social ya que, su característica individualista, basada solo en el ahorro personal, genera jubilaciones miserables.
Este espacio, además, ha presentado “una iniciativa popular de ley” que funda un nuevo sistema de pensiones que reemplace al “instaurado en Chile bajo la Dictadura Cívico Militar en 1981 con la dictación del decreto ley 3.500, de 1980”, ya que tras “treinta y ocho años de aplicación de un sistema de ahorro individual forzoso, administrado por sociedades anónimas que lucran de su gestión, los peores temores avizorados desde su instalación se han confirmado” y exige que se cree “un sistema de pensiones con características de reparto, solidario intergeneracional e intrageneracional y de financiamiento tripartito, por parte de trabajadores, empleadores y Estado”. (Ver proyecto completo)

Recaredo Gálvez, investigador Fundación SOL, administrador público y cientista político especializado en seguridad social, dialogó con el portal web de CLATE sobre las AFP.
CLATE: ¿Cuál es la situación de los pensionados en Chile, en qué condiciones se están jubilando?
RG: Las 11.437 personas que se jubilaron en el mes de enero de 2019 en la modalidad de vejez (los otras dos son invalidez y sobrevivencia, y se otorga a los 60 años para las mujeres y 65 para los hombres) que administran las AFP recibieron pensiones bastante bajas. La mitad por debajo de los 50.000 pesos (70 dólares). De este grupo, hay poco más de mil que cotizaron en el rango de los 30 a 35 años de aportes y recibieron pensiones que están por debajo del sueldo mínimo chileno, que es de 301.000 pesos (351 dólares). Estos datos contrastan con las utilidades que consiguieron las empresas dueñas de AFP. Si comparamos el primer trimestres de 2019, con el mismo período de 2018, aumentaron en un 100 por ciento sus utilidades. Razón por la cual es tan difícil que este sistema se transforme en Chile, ya que genera beneficios extraordinarios para los grupos económicos del país.
CLATE: ¿Cómo se compone ese grupo de empresas que administran AFP?
RG: Observamos al menos 27 grandes grupos económicos, tanto de capitales nacionales como extranjeros, que son los que más se favorecen con el sistema de capitalización individual. Son empresas de servicios que fueron privatizadas, como el sector eléctrico, sanitario, de concesiones de carreteras y que invierten en el ahorro previsional. Un sistema con ganadores y perdedores, los ganadores son el gran capital nacional y extranjero que opera en Chile y los perdedores son aquellas personas que se están jubilando con migajas.
CLATE: Existe una propuesta del gobierno para reformar el sistema, ¿en qué consiste?
RG: La propuesta del gobierno mantiene la capitalización individual en el centro del sistema de pensiones y mantiene las AFP. Además, abre la posibilidad de que estas recauden más ingresos a partir del aumento de la tasa de cotización que pasaría de un 10 a un 14 por ciento. Por otro lado, el proyecto de ley del Ejecutivo propone aumentar el gasto público asociado a las pensiones solidarias que son las que se les pagan al 60 por ciento más pobre de la población. Las reformas planteadas por este gobierno impactan al gasto fiscal para seguir sosteniendo el modelo de capitalización, compra un poco de tiempo con esta supuesta reforma que mantiene la estructura y condiciones sobre las cuales se financiarían pensiones bajas.
CLATE: La masividad de las protestas del movimiento No + AFP ha impactado a todo Chile y trascendido fronteras, ¿cuáles son sus propuestas?
RG: Es un movimiento que desde hace unos 5 años ha combinado espacios de formación para poder transmitir con claridad cómo funciona el actual sistema y procesos de construcción de propuestas. Gracias a eso existe un proyecto técnico que demuestra la viabilidad de aplicar en Chile un modelo de reparto con un fondo de reserva que mejoraría la situación de las pensiones en el país. El tema es que el debate suele ser político y no técnico y allí el poder de las AFP es muy grande.
CLATE: ¿Cuál es el volumen de ganancias de las AFP?
RG: El ahorro que ellos acumulan a partir de las cotizaciones de los trabajadores asciende a un promedio de un 75 por ciento del Producto Bruto Interno chileno (300.000 millones de dólares). Si se suman los activos en compañías de seguro, que también pagan pensiones, llegan a superar el 90 por ciento del PBI. Para colmo, son tan solo seis las AFP. Tres de ellas son compañías de seguro de los Estados Unidos: Metlife, Prudential y Financial Group, clara señal de cómo el capital transnacional y, principalmente estadounidense, tiene un fuerte interés sobre nuestro fondo de pensión y sobre el mantenimiento de la estructura de capitalización individual, puesto que estas tres AFP acumulan el 75 por ciento de todos los ahorros. Las demás empresas son Sura (Colombia) y Assicurazioni Generali (Italia) y una solo es de capitales nacionales y pertenece a una multinacional, que es Sonda.
– Mariano Vázquez (@marianovazkez)
Fuente: http://www.clate.org/nota.asp?id=6048&name=AFP_la_gran_estafa
*Fuente para piensaChile: AlaiNet
Más sobre el tema:
La gran estafa a los Trabajadores: Las AFPs
por Jorge Molina Araneda (Chile)
Publicado el 22 mayo, 2019 , en Economía
Artículos Relacionados
Occidente: ¿fin de una era?
por Javier Rodríguez Carrasco (Actualidad RT)
3 años atrás 1 min lectura
La guerra de balanza de pagos de Trump contra México, y el mundo entero
por Michael Hudson (EE.UU.)
10 meses atrás 21 min lectura
Energía para el expolio: lo que Marruecos y Siemens esconden en la COP22, Marrakech
por Western Sahara Resource Watch
9 años atrás 3 min lectura
«Mercado y sociedad. La utopía política de Frederich Hayek»
por Jaime Vergara Estévez (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
El nuevo royalty a la minería
por Julián Alcayaga O. (Chile)
2 años atrás 9 min lectura
Duqu 2.0, el probable protagonista de los ciberataques contra Venezuela
por Alfredo Hurtado (Venezuela)
7 años atrás 8 min lectura
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»