Venezuela líder mundial en el derecho a la vivienda
por Geraldina Colotti
4 años atrás 5 min lectura
26/04/2019
Para su octavo aniversario, la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), dirigida por el Ministro Ildemaro Villarroe, organiza, del 29 de abril al 2 de mayo, en el Hotel Alba Caracas, el II Foro Internacional titulado «Venezuela, líder mundial en el derecho a la Vivienda«. Un título muy apropiado dada la extensión y la filosofía de la GMVV, un plan gigantesco para la construcción de viviendas sociales, concebido por Chávez entre 2010 y 2011, y que ahora persigue el objetivo de «garantizar la formación de una unidad ecosocialista e inclusiva»
Desde entonces, el gobierno bolivariano ha construido y entregado 2’599,678 viviendas dignas y ha recuperado 1’144,090 casas a través de otro proyecto social, la gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor. Pero construir viviendas en Venezuela no es solo construir muros y asumir un derecho básico, sino construir empleos y planificar una nueva sociedad solidaria. «Una casa, dijo el ministro Villaroe, genera de 15 a 21 empleos, en segundo lugar después del sector turístico«.
Cuando, como nos dijo el constituyente Ricardo Molina, Chávez reunió a sus expertos para enfrentar la emergencia habitacional, principalmente debido a las consecuencias de la inundación de Vargas, convocó a las empresas de construcción habituales. Sin embargo, inmediatamente se dio cuenta de que no tenían la intención de adaptarse a la nueva visión del proceso bolivariano: ya que estaban acostumbradas a construir para los que tenían dinero y no para los necesitados.
Por lo tanto, decidió involucrar al pueblo organizado y convocar a compañías nacionales e internacionales sobre la base de «un concepto amplio de participación». Esto – nos lo explicó Molina en el libro Después de Chávez. Cómo nacen las banderas – “produjo un cambio de perspectiva. El sistema industrial tuvo que ser reorganizado, la producción y distribución de cemento y acero tuvieron que ser controladas para alcanzar su verdadero destino. Y el resultado es claro: los venezolanos viven mucho mejor hoy que en la Cuarta República, porque participan tanto en la planificación como en la construcción del lugar donde viven. Esto nos permite adquirir una calidad y visión extraordinarias».
Nunca en la historia de Venezuela se han dedicado tantos recursos a la construcción de viviendas sociales. Recursos del pueblo que la burguesía no pudo aprovechar, y por esta razón está haciendo fuego y llamas. No por casualidad, una de las primeras leyes que la oposición votó en el Parlamento cuando obtuvo la mayoría, en 2015, preveía el regreso de la vivienda pública a las grandes empresas inmobiliarias: como sucede en los países capitalistas, donde se entrelaza el poder político, el poder de los bancos y la especulación inmobiliaria.
Esa ley fue rechazada por inconstitucional por el Tribunal Supremo de Justicia. El artículo 82 de la Carta Magna Bolivariana establece de hecho: «Toda persona tiene derecho a un hogar adecuado, seguro, cómodo e higiénico, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es una obligación compartida entre los ciudadanos y el Estado en todas sus áreas«.
Un artículo recordado con razón en el documento introductorio del II Foro, cuyo objetivo es dar a conocer los logros y desafíos de la GMVV, especialmente en este momento de ataque internacional a la soberanía del país. Un ataque global a un modelo de sociedad participativo e inclusivo, sin duda superior y más efectivo que el capitalista, que para resolver su crisis sistémica debe destruir y devastar con guerras de agresión, para luego reconstruir: siempre en beneficio de aquellas 60 familias que poseen la riqueza de todo el planeta.
Las políticas de austeridad impuestas por los Estados Unidos o por la Unión Europea eliminan los derechos, pero protegen a los bancos, a las grandes empresas privadas de seguridad y a las fábricas de material bélico. El socialismo bolivariano, por el contrario, ha implementado un cambio de paradigma, ilustrado en los días del Foro por ministras y ministros de los sectores involucrados por la GMVV, en cuanto proyecto integral que atraviesa la economía, la política, la educación y la construcción del nuevo estado comunal. Un proyecto al servicio de la paz con justicia social, fuertemente defendido por el socialismo bolivariano en todas las organizaciones internacionales donde la ofensiva imperialista es fuerte para cancelar la nueva integración sur-sur.
El imperialismo ataca con sanciones y mentiras, el socialismo bolivariano reacciona con la inclusión. En este contexto, el gobierno de Nicolás Maduro planea extender la GMVV también al puente La Tiendita, en la frontera con Colombia, en el estado de Táchira. El área en la que, el 23 de febrero, el imperialismo estadounidense y sus vasallos intentaron invadir a Venezuela enviando supuestas «ayudas humanitarias», que el pueblo organizado en la unión cívico-militar rechazó con madurez y decisión.
Por este motivo, uno de los objetivos del II Foro es “obtener el reconocimiento de los planes, programas y proyectos políticos del gobierno bolivariano en el campo de Hábitat y Vivienda por parte del Programa de las Naciones Unidas- ONU Hábitat, y mostrar el avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
Uno de los propósitos principales de la reunión es dar a conocer la GMVV también en el mundo capitalista, donde los derechos básicos están subordinados a las ganancias de las impresas. Por esta razón, muchos ponentes internacionales han sido invitados, desde América Latina y el Caribe, pero también desde Europa. El objetivo es «consolidar el establecimiento de una Red de Redes de Cooperación e Integración solidaria en materia de Vivienda, Hábitat y Desarrollo Sostenible».
Un planteamiento prospectivo y una trinchera de resistencia común para los sectores populares de aquellos países donde, si no pueden pagar el alquiler o la hipoteca, terminan en la calle, y si tratan de ocupar una de las muchas casas vacías que se utilizan para la especulación inmobiliaria, los ubican en la cárcel: los países donde manda la «democracia» de los poderosos que se quiere imponer a Venezuela.
(Revisión Gabriela Pereira)
Artículos Relacionados
Cinco muertos por la represión militar y policial a los cocaleros de Chapare, la región de Evo Morales
por Página12 (Argentina)
3 años atrás 4 min lectura
Ecuador: CNE registra oficialmente la precandidatura de Rafael Correa
por Radioalacalle (Ecuador)
2 años atrás 1 min lectura
Chile:caos generalizado por protestas contra alza del pasaje del metro
por teleSUR
3 años atrás 1 min lectura
Carta Abierta a las Naciones Unidas por Autodeterminación del Sahara Occidental
por Organizaciones y Personalidades
7 años atrás 7 min lectura
Colegio Médico sobre huelga de hambre mapuche de casi 100 días: Comunero está con “riesgo de vida inminente”
por El Ciudadano
5 años atrás 4 min lectura
Muere joven baleado en la población La Victoria
por Medios
2 años atrás 1 min lectura
Perú: “Deberíamos tener por lo menos diez representantes indígenas en el Congreso”.
por Marco Avilés (Lima, Perú)
2 horas atrás
«Hacer política es como trenzarte el cabello. Aflojas un poquito, ajustas otro poquito, y así vas armando la trenza. La política es igual: ceder, ajustar, ceder. No es que un solo lado tiene que ceder, tiene que haber apertura de todos. Y eso no se está dando ahora en este escenario donde la Señora Boluarte no reconoce ni siquiera a quienes protestan y tampoco asume la responsabilidad por los asesinatos cometidos durante las protestas.»
Perú: El congreso rechaza convocar elecciones y sigue la represión
por Carlos Iaquinandi Castro (desde España)
2 horas atrás
30 de enero de 2023 No vale la idea perfecta, No vale el grito aislado, por más prolongado que sea su eco. Vale la prédica continua,constante, persistente. José Carlos…
Perú: “Deberíamos tener por lo menos diez representantes indígenas en el Congreso”.
por Marco Avilés (Lima, Perú)
2 horas atrás
«Hacer política es como trenzarte el cabello. Aflojas un poquito, ajustas otro poquito, y así vas armando la trenza. La política es igual: ceder, ajustar, ceder. No es que un solo lado tiene que ceder, tiene que haber apertura de todos. Y eso no se está dando ahora en este escenario donde la Señora Boluarte no reconoce ni siquiera a quienes protestan y tampoco asume la responsabilidad por los asesinatos cometidos durante las protestas.»
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
1 día atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…