Ricardo Patiño, ex canciller ecuatoriano: «En Ecuador no existe libertad de expresión»
por HispanTV
7 años atrás 3 min lectura

23 de abril de 2019
El exministro de Asuntos Exteriores de Ecuador Ricardo Patiño concede una entrevista exclusiva a HispanTV sobre diferentes temas de índole nacional y regional.
“En Ecuador no existe libertad de expresión”, ha dicho Patiño este martes, respondiendo a la pregunta de HispanTV sobre por qué rechaza la acusación de la Fiscalía de Ecuador de que él formó parte de una red para desestabilizar al Gobierno del presidente ecuatoriano, Lenín Moreno.
“Es una cosa absurda, quiero decirles que han girado una boleta de detención contra mí por un discurso que yo di […], no hay libertad de expresión, no hay libertad de manifestación, no hay libertad de defensa de los derechos, es increíble, es lamentable. Se han inventado después otras cosas”, añade Patiño.
Lenín Moreno es un lacayo de EE.UU.
HispanTV, tras recordarle a Patiño que asesoró aunque efímeramente a Moreno, pero luego rompió políticamente con él y se convirtió en una de las figuras opositoras más importantes dentro de Ecuador, le pregunta a qué se debe este cambio radical de Lenín Moreno, y el excanciller responde: “Lenín Moreno está destruyendo el proceso de integración en América Latina saliendo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Se entregó como vasallo a EEUU, por esta razón los medios de comunicación lo están apoyando”.
Lo acusa, de hecho, de “irse en contra de la integración latinoamericana”, pues Moreno anunció la salida de su país de Unasur a mediados de marzo, decisión con la que Ecuador se convirtió en el séptimo país que dejó la entidad y suspendió su participación en el organismo después de que ya lo hicieran, el 20 de abril de 2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.
Cambio de política de Lenín Moreno sobre el Gobierno de Venezuela
Sobre el cambio de política de Lenín Moreno en relación con el Gobierno de Venezuela y la integridad suramericana al salir de la Unasur, Patiño opina: “Es un acuerdo con EE.UU., y estos han sido los 3 principales puntos del acuerdo. 1- Ponerse en la fila junto con los otros gobiernos para tratar de aislar a Venezuela. 2- Irse contra la integración latinoamericana. 3- Destruir a la Unasur”. Añade que “el Gobierno de Moreno es un lacayo de EE.UU., el tipo es un verdadero desastre” y todo a cambio de fondos.
Patiño también ha denunciado que el Gobierno de Moreno sigue tratando de “favorecer las condiciones para una agresión militar contra Venezuela”, país que vive una intensa crisis política desde enero pasado, cuando el líder opositor Juan Guaidó se autoproclamó “presidente encargado” del país, medida apoyada por EE.UU. y varios países latinoamericanos, incluido Ecuador.
La Policía británica entra en la embajada de Ecuador en Londres para detener a Julian Assange
¿Cómo podemos entender que se le autorice a la Policía británica entrar a la embajada ecuatoriana y detener a Julian Assange?, le preguntan. Responde que el Gobierno del Reino Unido ya amenazó en 2012 a Ecuador con entrar por la fuerza en la embajada para sacar a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, en una clara violación del Convenio de Viena.
“Esto es un acto de lo más vergonzoso que se pueda imaginar, cuando yo era canciller, Julian Assange había pedido asilo […] el Gobierno inglés nos amenazó creyendo que como somos un país pequeño en América del Sur entonces podía, como que está en la época de la colonia o de la conquista […] pero se encontró con un Gobierno y con un país digno. Nos amenazó con que iban a entrar en la embajada a sacar a Julian Assange. […], explica, y denuncia que el actual presidente de Ecuador haya permitido una medida ilegal totalmente.
Sobre la retirada de la nacionalidad ecuatoriana a Assange, deja claro que va en contra de la Constitución ecuatoriana.
sjy/hnb/nii/
HispanTV
*Fuente: Resumen Latinoamericano
Artículos Relacionados
Los medios alternativos, ¿instigadores de la violencia?
por OPAL (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
Modernización de Aduanas I: Chile una larga y angosta zona franca
por Hugo Gutiérrez Gálvez (Iquique, Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Carta a los Cabildos y Asambleas, sobre Demandas Sociales y TPP-11
por Plataforma Ciudadana Chile SIN TPP
6 años atrás 4 min lectura
Como seguir siendo de izquierda en el paraíso neoliberal llamado Chile (Es como ser ateo dentro del Vaticano)
por Hugo Farias Moya (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
NO queremos Festival (en Viña), no queremos ciudad bella
por Las Tesis (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Venezuela: Hay una campaña multimillonaria contra las parlamentarias
por Yuleidys Hernández Toledo (Venezuela)
5 años atrás 2 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…