Ricardo Patiño, ex canciller ecuatoriano: «En Ecuador no existe libertad de expresión»
por HispanTV
6 años atrás 3 min lectura

23 de abril de 2019
El exministro de Asuntos Exteriores de Ecuador Ricardo Patiño concede una entrevista exclusiva a HispanTV sobre diferentes temas de índole nacional y regional.
“En Ecuador no existe libertad de expresión”, ha dicho Patiño este martes, respondiendo a la pregunta de HispanTV sobre por qué rechaza la acusación de la Fiscalía de Ecuador de que él formó parte de una red para desestabilizar al Gobierno del presidente ecuatoriano, Lenín Moreno.
“Es una cosa absurda, quiero decirles que han girado una boleta de detención contra mí por un discurso que yo di […], no hay libertad de expresión, no hay libertad de manifestación, no hay libertad de defensa de los derechos, es increíble, es lamentable. Se han inventado después otras cosas”, añade Patiño.
Lenín Moreno es un lacayo de EE.UU.
HispanTV, tras recordarle a Patiño que asesoró aunque efímeramente a Moreno, pero luego rompió políticamente con él y se convirtió en una de las figuras opositoras más importantes dentro de Ecuador, le pregunta a qué se debe este cambio radical de Lenín Moreno, y el excanciller responde: “Lenín Moreno está destruyendo el proceso de integración en América Latina saliendo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Se entregó como vasallo a EEUU, por esta razón los medios de comunicación lo están apoyando”.
Lo acusa, de hecho, de “irse en contra de la integración latinoamericana”, pues Moreno anunció la salida de su país de Unasur a mediados de marzo, decisión con la que Ecuador se convirtió en el séptimo país que dejó la entidad y suspendió su participación en el organismo después de que ya lo hicieran, el 20 de abril de 2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.
Cambio de política de Lenín Moreno sobre el Gobierno de Venezuela
Sobre el cambio de política de Lenín Moreno en relación con el Gobierno de Venezuela y la integridad suramericana al salir de la Unasur, Patiño opina: “Es un acuerdo con EE.UU., y estos han sido los 3 principales puntos del acuerdo. 1- Ponerse en la fila junto con los otros gobiernos para tratar de aislar a Venezuela. 2- Irse contra la integración latinoamericana. 3- Destruir a la Unasur”. Añade que “el Gobierno de Moreno es un lacayo de EE.UU., el tipo es un verdadero desastre” y todo a cambio de fondos.
Patiño también ha denunciado que el Gobierno de Moreno sigue tratando de “favorecer las condiciones para una agresión militar contra Venezuela”, país que vive una intensa crisis política desde enero pasado, cuando el líder opositor Juan Guaidó se autoproclamó “presidente encargado” del país, medida apoyada por EE.UU. y varios países latinoamericanos, incluido Ecuador.
La Policía británica entra en la embajada de Ecuador en Londres para detener a Julian Assange
¿Cómo podemos entender que se le autorice a la Policía británica entrar a la embajada ecuatoriana y detener a Julian Assange?, le preguntan. Responde que el Gobierno del Reino Unido ya amenazó en 2012 a Ecuador con entrar por la fuerza en la embajada para sacar a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, en una clara violación del Convenio de Viena.
“Esto es un acto de lo más vergonzoso que se pueda imaginar, cuando yo era canciller, Julian Assange había pedido asilo […] el Gobierno inglés nos amenazó creyendo que como somos un país pequeño en América del Sur entonces podía, como que está en la época de la colonia o de la conquista […] pero se encontró con un Gobierno y con un país digno. Nos amenazó con que iban a entrar en la embajada a sacar a Julian Assange. […], explica, y denuncia que el actual presidente de Ecuador haya permitido una medida ilegal totalmente.
Sobre la retirada de la nacionalidad ecuatoriana a Assange, deja claro que va en contra de la Constitución ecuatoriana.
sjy/hnb/nii/
HispanTV
*Fuente: Resumen Latinoamericano
Artículos Relacionados
Georges Ibrahim Abdalá: lleva más de 40 años en cárceles francesas por luchar por la justicia y la libertad
por Alireza Akbari
5 meses atrás 7 min lectura
Libia: «No he visto una guerra más sucia»
por Francisco Peregil (Misrata, Libia)
14 años atrás 4 min lectura
Pancho Villa: "Gracias Patty por compartir tu vida conmigo. Por darme amor, pan y circo"
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Cuñado de Piñera, Eduardo Morel, es miembro del directorio de Hidroaysén
por Carolina Oye N. (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Por primera vez los niños son el colectivo más pobre en España
por UNICEF - España
13 años atrás 4 min lectura
En Chile siguen las protestas y la represión
por PrensaOpalChile
5 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.