México: Por qué interesa el debate sobre ciencia y tecnología
por Silvia Ribeiro (México)
6 años atrás 5 min lectura

Como planteé antes (ver ¿Ciencia para la gente o para el lucro?) esta disputa se agudizó con una nueva propuesta de Ley de Humanidades, Ciencia y Tecnología presentada por la senadora Ana Lilia Rivera. Ésta propone sustituir la ley existente y reformar la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, para que la comisión de bioseguridad (que tramita las solicitudes de liberación de transgénicos) quede bajo el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt).
La propuesta de ley plantea una reestructura del sistema nacional de ciencia y tecnología, para eliminar duplicidades y devolver al Conacyt su papel rector en el tema, sobre la base de una ciencia y tecnologías que observen, entre otros, los “principios de previsión, prevención y precaución”, el derecho a consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas y locales, que promueva la “investigación de frontera y aquella orientada a la atención de problemas sociales prioritarios”, así como “fortalecer la planta productiva nacional para consolidar la independencia tecnológica del país”.
Propone mantener programas de apoyo a sectores productivos, pero dirigidos al sector social y las micro, pequeñas y medias empresas (99 % de las empresas en México según INEGI), prefiriendo proyectos “que tengan como objeto prioritario contribuir a la protección de la salud, el medio ambiente y la riqueza biocultural del país, el uso racional y la conservación de los recursos naturales, el respeto del territorio, los conocimientos y la cultura de los pueblos y comunidades indígenas y equiparables”. Requiere que los proyectos “cuenten con una declaración formal de interés en la aplicación de la tecnología expresada por los potenciales usuarios”.
Prevé realizar foros de consulta, abiertos a toda la comunidad de ciencia y tecnología, lo cual es un cambio muy positivo. La ley actual restringe la consulta a una sola entidad – el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), que integra a grandes asociaciones empresariales, las cuales han marcado su impronta en sus posiciones–, que además es financiado por el Conacyt, con lo cual el erario público paga el cabildeo a favor de las empresas. Muchas críticas al cambio de ley vienen de este Foro y sus allegados, que avizoran perder privilegios.
La nueva ley propone abrir la consulta a sectores muchos más amplios de la sociedad, apoyando a campesinos e indígenas para que puedan participar. No obstante, es preciso aclarar en qué políticas y programas debe existir no sólo voluntad sino obligatoriedad de consulta por parte del Conahcyt, con quiénes, en qué plazos y cómo se tomarán en cuenta los resultados.
Esto adquiere particular importancia ya que el Conahcyt aborbería las funciones de la comisión de bioseguridad (actual Cibiogem).
Hasta ahora, las “consultas” sobre liberación de transgénicos de la Cibiogem han sido una burla. Las consultas electrónicas son de difícil acceso para los que serán afectados en sus territorios. La Cibiogem ha ignorado sistemática y arbitrariamente los aportes críticos en esas consultas. Peor aún, en consultas directas a pueblos indígenas, a las que Cibiogem fue obligada por sentencia judicial a partir de demandas de organizaciones en la península de Yucatán, la Cibiogem y su entonces secretaria ejecutiva, Sol Ortiz, colaboraron con Monsanto y otras empresas, intentando manipular las consultas y dividir a los pueblos.
Pese a este historial –¿o gracias a él?–, el nuevo secretario de agricultura Víctor Villalobos, buen amigo de las trasnacionales de transgénicos, se llevó a Sol Ortiz a trabajar en Sader, como “encargada de cambio climático”, tema en el cual no tiene formación ni capacidad. Los que protestaron por otros nombramientos que señalan como arbitrarios, convenientemente se callaron en este caso.
Esos “críticos” a modo, señalan también que las secretarías de salud y medio ambiente tienen participación en las decisiones de liberación de transgénicos de Cibiogem, lo que se perdería con las reformas a la ley. Por el contrario, al colocar la comisión bajo la Junta del Conahcyt, esas y otras 9 secretarías estarán vigilando las actividades. La Semarnat tendrá que tomar en cuenta los dictámenes de expertos de INECC, Conabio y CONANP, entes que dictaminaron en repetidos casos que no se debe liberar transgénicos en ciertas áreas, algo que Semarnat y Cibiogem ignoraron, aprobando igual la liberación de transgénicos en esas áreas.
Todo esto debe cambiar. Un primer paso es participar activamente en el debate.
-La autora, Silvia Ribeiro, es investigadora del Grupo ETC
www.etcgroup.org
*Fuente: AlaiNet
Del mismo autor
- Por qué interesa el debate sobre ciencia y tecnología 18/04/2019
- ¿Ciencia para la gente o para el lucro? 02/04/2019
- Robo científico 22/02/2019
- La industria petrolera y la geoingeniería 21/02/2019
- Alternativas reales frente al cambio climático 30/10/2018
- Caos climático, capitalismo y geoingeniería 18/10/2018
- Mais uma sentença contra a Monsanto 07/09/2018
- Otra sentencia contra Monsanto: hacia el fin del glifosato 04/09/2018
- Día del juicio final de Monsanto 21/08/2018
- Nuevos transgénicos: alertas de cáncer y toxicidad 07/08/2018
Artículos Relacionados
Moléculas de los líquenes: una nueva puerta que se abre para combatir el Alzheimer
por Francisca Javiera Palma (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
¿Por qué la tecnología 5G representa un nuevo peligro para la vida?
por Mario Enrique De León (Panamá)
6 años atrás 6 min lectura
Bayer-Monsanto construye en Chile la mayor fábrica de semillas de América Latina
por Deutsche Welle
6 años atrás 5 min lectura
El derecho al agua y la protección de las algas marinas estarán presentes en la X Escuela de Temporada
por Rocío Contreras (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Amenazas de las redes 5G
por Silvia Ribeiro (México)
6 años atrás 4 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.