Los cubanos no nos rendimos
por Angel Guerra Cabrera (Cuba)
6 años atrás 5 min lectura
18/04/2019

El 17 de abril de 1961 Cuba fue invadida por una brigada de contrarrevolucionarios de origen cubano organizada, entrenada y equipada por la CIA y el Pentágono. El día antes, bombardearon los aeropuertos sin lograr el objetivo de destruir en tierra la minúscula aviación revolucionaria. Los invasores fueron derrotados y hechos prisioneros, en su mayoría, en menos de 72 horas de incesantes y cruentos combates, incluyendo heroicas acciones en el aire de los pilotos de la Fuerza Aérea Revolucionaria. Cientos de miles de cubanos y cubanas, plenos de conciencia patriótica y política, estábamos sobre las armas y, como afirmó Fidel alguna vez, podíamos haber derrotado simultáneamente varios desembarcos como aquel. En abril de 1961 éramos ya seres humanos mucho mejores gracias a la práctica revolucionaria y a la lectura, vinculados al magisterio excepcional de los discursos de Fidel.
La Casa Blanca escogió el aniversario de su fracasada invasión a la isla para que el mediocre secretario de Estado Mike Pompeo y el facineroso asesor de seguridad nacional John Bolton, anunciaran nuevas sanciones contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. No quieren dejar un solo gobierno independiente en pie en Nuestra América. Pompeo informó que según establece el título III de la Ley Helms-Burton (LHB) se autorizará a los estadounidenses a entablar demandas en los tribunales de su país para reclamar indemnización de sus propiedades confiscadas en Cuba. En un acto de suprema ilegalidad dentro de un ordenamiento ya de por sí colonialista como la LHB, contraria en todo su contenido al derecho internacional, se autoriza también a demandar, a los cubanos que no tenían la nacionalidad estadounidense al momento de las nacionalizaciones.
Desde Clinton hasta Obama, cada seis meses se renovaba por el presidente de turno la no activación de las demandas. No fue gratuito. Se debió a una protesta de los gobiernos de la Unión Europea y Canadá por el daño que las demandas podían hacer a sus compañías en la isla. Trump ha decidido, al parecer, ignorar ese acuerdo. Ya es usual que trate a puntapiés a los europeos y que no le preocupen salvo para exigirles mayores aportes a la OTAN o que acepten acciones de Washington que los perjudiquen. Pero detrás de lo que parecería otra chapuza diplomática de Estados Unidos lo que hay es desesperación por ahuyentar de Cuba el capital extranjero. Nada nuevo, pues en esa lógica se ha basado el bloqueo por seis décadas: atacar el ingreso de los cubanos para que se rebelen contra el gobierno.
Las personas y empresas de Estados Unidos podían haber llegado a acuerdos de indemnización con las autoridades cubanas pero Washington se negó a conversar. Ya preparaba la invasión a Cuba e imaginaba que en unos meses se instalaría de nuevo en la isla un gobierno marioneta que devolvería sus propiedades. Desde entonces han transcurrido 58 años de constantes y fallidos intentos de acabar con la Revolución con distintas tácticas, desde el terrorismo, hasta el bloqueo siempre endurecido. La mejor prueba de que la indemnización habría sido viable radica en los satisfactorios acuerdos a que llegó el gobierno de la isla con empresas y ciudadanos de España, Canadá, Alemania y Reino Unido, quienes recibieron sus indemnizaciones hace años.
Bolton escogió a Miami para hacer el anuncio arropado por veteranos de la gran derrota en Playa Girón y de décadas de acciones terroristas contra Cuba, casi siempre procedentes de esa ciudad. Es curiosa la vocación derrotista de la política del imperialismo yanqui hacia Cuba. Por cierto, si Bolton pudo contar con ese auditorio de derrotados fue gracias a La Habana, que después de su captura respetó la integridad física y sicológica de los invasores de su patria y facilitó un acuerdo con Washington que permitió su rápido regreso a Miami a cambio de varias toneladas de alimentos para niños y medicamentos.
Bolton “se complació en anunciar” que se reforzará la aplicación del título IV de la LHB. O sea, que muchos menos estadounidenses recibirán visas para viajar a Cuba. También, que los cubanoestadounidenses, quienes a partir de Obama no tenían límite en la cuantía de las remesas a sus familiares en la isla, ahora solo podrán enviar 1000 dólares cada dos meses. Curiosamente, esta medida perjudica mucho al incipiente sector privado en la isla, aunque se realice enarbolando frenéticamente banderas antisocialistas. En conjunto, entre estas medidas y las anteriores adoptadas por Trump, Cuba se verá privada de miles de millones de dólares en ingresos, vitales para la importación de alimentos, materias primas y medicamentos. Toman estas medidas a la vez que el llamado Grupo de Lima calumnia miserablemente a La Habana por su fraterna solidaridad con Venezuela.
Ante estas criminales acciones de Washington, la respuesta del presidente cubano Miguel Diaz Canel fue rápida: Nadie va a arrebatarnos, ni por la seducción ni por la fuerza, la patria que los padres nos ganaron de pie. No cambiará la actitud frente a quienes sostienen la espada contra nosotros… Los cubanos no nos rendimos…
Twitter: @aguerraguerra
Del mismo autor
- Los cubanos no nos rendimos 18/04/2019
- Trump: patadas de ahogado 11/04/2019
- Trump no puede con Maduro 04/04/2019
- Trump vs Putin en Venezuela 28/03/2019
- El eje Washington-Brasilia 21/03/2019
- Adiós Guaidó 14/03/2019
- Cuba, Venezuela y EEUU 07/03/2019
- Dos grandes victorias nuestroamericanas 28/02/2019
- Jornada antivenezolana en México 21/02/2019
- Venezuela: solidaridad y “ayuda humanitaria” 14/02/2019
Artículos Relacionados
El capital, «por una ganancia del 100 %, pisoteará todas las leyes humanas»
por piensaChile
7 meses atrás 2 min lectura
La Nueva Constitución: «No sin el Pueblo»
por Redacción piensaChile
4 años atrás 2 min lectura
Los trabajadores de la fábrica griega Vio-Me demuestran cómo remplazar el capitalismo
por Aditya Chakrabortty (Grecia)
8 años atrás 7 min lectura
Las lecciones de ‘Hijos de la libertad’ en Villa Grimaldi
por Cristián Castillo E. (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Hay un registro, incompleto aún, del asesinato de 307 niños durante la dictadura
por Raúl Martínez Rojas (Chile)
9 años atrás 19 min lectura
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
41 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
12 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
44 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?