Miguel Lawner sobre la desaparecida Cormu: “Fueron los mejores días de mi vida”
por Diario UdeChile
6 años atrás 3 min lectura
El recientemente anunciado Premio Nacional de Arquitectura 2018 – 2020, Miguel Lawner conversó con Radio y Diario Universidad de Chile y aseguró que, desde el terremoto de 1939 hasta la dictadura, fue el Estado quien asumió la conducción de las políticas públicas en materia de vivienda.
Haga clic sobre este link para escuchar el Audio de la entrevista a Miguel Lawner
Lunes 8 de abril 2019 17:35 hrs.

Este viernes se anunció como Premio Nacional de Arquitectura 2018 – 2020 a Miguel Lawner Steiman, reconocido arquitecto de la generación de 1954 de la Universidad de Chile y que se desempeñó posteriormente como director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu) durante el gobierno de Salvador Allende.
“Fueron los mejores días de mi vida”, aseguró Lawner sobre el organismo con el que trabajó en el desarrollo de espacios emblemáticos como la Villa Olímpica y la Villa San Luis. Lejos de los logros académicos, en conversación Radio y Diario Universidad de Chile, el arquitecto puso énfasis en las demandas persistentes en los sectores populares por una vivienda justa.
Pero, ¿cuánto han variado las políticas públicas con respecto? Para el ex director de la Cormu las responsabilidades van más allá de un determinado gobierno.

“Desde el terremoto de 1939, en Chillán, hasta la dictadura, las política públicas de vivienda tuvieron un sello claro. El Estado asumió la conducción de estas políticas, adquirió terrenos, creó los departamentos técnicos que hicieron proyectos de calidad mínimamente aceptable”, explicó Lawner.
Al comparar este tipo de políticas con las vigentes, el hoy Premio Nacional de Arquitectura determinó que los niveles de desigualdad social urbana solo son comparables con el apartheid sudafricano, debido a que el Estado fue arrebatado de todas sus atribuciones “bajo un concepto subsidiario”.
Toda esta intención perpetuada hasta hoy, se deja ver también en el nuevo proyecto de modificación del Ministerio de Vivienda.
“El proyecto presentado por el gobierno en estos momentos parte por cambiarle el nombre al Ministerio de la Vivienda y lo pone como Ministerio de Urbanismo y Vivienda, con la idea de que está acentuando la preocupación por la ciudad. Pero eso no pasa más allá del título, no hay una sola disposición en todo el proyecto que asegure que hay una preocupación por el desarrollo urbano armónico”, sentenció el arquitecto.
¿Quién genera entonces las políticas de construcción en el país? Lawner emplazó directamente a la Cámara Chilena de la Construcción y advirtió que existe un gravísimo riesgo cuando se entregan las políticas públicas a un gremio de esta magnitud.

El ex director de la Cormu recordó, en ese sentido, a los movimientos estudiantiles del 2011, a los que consideró relevantes en el debate de lo que hoy conocemos como educación gratuita. Por esa razón, para Lawner, los cambios en materia de vivienda y urbanismo deben partir directamente desde los movimientos populares, fundamentales en el desarrollo de la ciudad antes de la dictadura.
El laureado arquitecto está convencido de que este “modelo adverso para la mayoría” no puede ser sostenible por mucho tiempo e instó, finalmente, a los estudiantes de arquitectura a estar preparados para ese cambio y a combatir la tendencia de ser “instrumentos dóciles del sistema neoliberal”.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
Urbanismo y Territorio: Miguel Lawner
Conferencia en la Universidad de Magallanes
Artículos Relacionados
El CNTV presenta aquí, gratuitamente, la película completa «El Bosque de Karadima».
por CNTV (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Raúl Zurita por plebiscito: “Me preocupa que se burlen del pueblo por segunda vez. Eso sería un desastre”
por Abril Becerra (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Homenaje a Victor Jara y a las víctimas del fascismo
por Santiago Alvarez (Cuba)
6 años atrás 1 min lectura
La última carta de Mariano Puga desde el hospital: critica a la Iglesia Católica y su rol en el estallido social
por ElDesconcierto
5 años atrás 4 min lectura
«Mirar hacia atrás. Memoria Oral del Pueblo Mapuche»
por Corporación Codepu
14 años atrás 1 min lectura
Para que nadie pierda la memoria. Documental sobre Víctor Jara
por Elvira Díaz y la Fundación Víctor Jara (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Chile: Listado -incompleto- de personas víctimas de desaparición forzada durante los gobiernos de postdictadura
por Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo (Chile)
2 horas atrás
05 de agosto de 2025
La desaparición forzada es una violación que se prohíbe en todo momento. Ni la guerra, ni un estado de excepción, ni razones imperativas de seguridad nacional, inestabilidad política o emergencia pública pueden justificar las desapariciones forzadas.
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
10 horas atrás
05 de agosto de 2025
Primera parte de nuestra entrevista con el teniente coronel retirado de los Boinas Verdes, Tony Aguilar, quien afirma haber presenciado crímenes de guerra en Gaza. La próxima semana, su respuesta detallada a los ataques en su contra.
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
10 horas atrás
05 de agosto de 2025
Primera parte de nuestra entrevista con el teniente coronel retirado de los Boinas Verdes, Tony Aguilar, quien afirma haber presenciado crímenes de guerra en Gaza. La próxima semana, su respuesta detallada a los ataques en su contra.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
1 día atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.