Miguel Lawner sobre la desaparecida Cormu: “Fueron los mejores días de mi vida”
por Diario UdeChile
6 años atrás 3 min lectura
El recientemente anunciado Premio Nacional de Arquitectura 2018 – 2020, Miguel Lawner conversó con Radio y Diario Universidad de Chile y aseguró que, desde el terremoto de 1939 hasta la dictadura, fue el Estado quien asumió la conducción de las políticas públicas en materia de vivienda.
Haga clic sobre este link para escuchar el Audio de la entrevista a Miguel Lawner
Lunes 8 de abril 2019 17:35 hrs.

Este viernes se anunció como Premio Nacional de Arquitectura 2018 – 2020 a Miguel Lawner Steiman, reconocido arquitecto de la generación de 1954 de la Universidad de Chile y que se desempeñó posteriormente como director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu) durante el gobierno de Salvador Allende.
“Fueron los mejores días de mi vida”, aseguró Lawner sobre el organismo con el que trabajó en el desarrollo de espacios emblemáticos como la Villa Olímpica y la Villa San Luis. Lejos de los logros académicos, en conversación Radio y Diario Universidad de Chile, el arquitecto puso énfasis en las demandas persistentes en los sectores populares por una vivienda justa.
Pero, ¿cuánto han variado las políticas públicas con respecto? Para el ex director de la Cormu las responsabilidades van más allá de un determinado gobierno.

“Desde el terremoto de 1939, en Chillán, hasta la dictadura, las política públicas de vivienda tuvieron un sello claro. El Estado asumió la conducción de estas políticas, adquirió terrenos, creó los departamentos técnicos que hicieron proyectos de calidad mínimamente aceptable”, explicó Lawner.
Al comparar este tipo de políticas con las vigentes, el hoy Premio Nacional de Arquitectura determinó que los niveles de desigualdad social urbana solo son comparables con el apartheid sudafricano, debido a que el Estado fue arrebatado de todas sus atribuciones “bajo un concepto subsidiario”.
Toda esta intención perpetuada hasta hoy, se deja ver también en el nuevo proyecto de modificación del Ministerio de Vivienda.
“El proyecto presentado por el gobierno en estos momentos parte por cambiarle el nombre al Ministerio de la Vivienda y lo pone como Ministerio de Urbanismo y Vivienda, con la idea de que está acentuando la preocupación por la ciudad. Pero eso no pasa más allá del título, no hay una sola disposición en todo el proyecto que asegure que hay una preocupación por el desarrollo urbano armónico”, sentenció el arquitecto.
¿Quién genera entonces las políticas de construcción en el país? Lawner emplazó directamente a la Cámara Chilena de la Construcción y advirtió que existe un gravísimo riesgo cuando se entregan las políticas públicas a un gremio de esta magnitud.

El ex director de la Cormu recordó, en ese sentido, a los movimientos estudiantiles del 2011, a los que consideró relevantes en el debate de lo que hoy conocemos como educación gratuita. Por esa razón, para Lawner, los cambios en materia de vivienda y urbanismo deben partir directamente desde los movimientos populares, fundamentales en el desarrollo de la ciudad antes de la dictadura.
El laureado arquitecto está convencido de que este “modelo adverso para la mayoría” no puede ser sostenible por mucho tiempo e instó, finalmente, a los estudiantes de arquitectura a estar preparados para ese cambio y a combatir la tendencia de ser “instrumentos dóciles del sistema neoliberal”.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
Urbanismo y Territorio: Miguel Lawner
Conferencia en la Universidad de Magallanes
Artículos Relacionados
La ira de Juan Carlos Cruz por presencia de Ezzati y Errázuriz en el Vaticano: «Que se vayan a la casa o a la cárcel»
por El Mostrador
6 años atrás 2 min lectura
El Vaticano debiera adherir y ratificar las Declaraciones Universal de los Derechos Humanos, del Niño y de la Mujer
por Enrique Orellana F. y Juan Subercaseaux A. (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Héctor Noguera presenta “El Epicedio”, gratis, en el Teatro San Joaquín
por Prensa Minka
7 años atrás 2 min lectura
Lanzamiento del libro «Compañeros: el GAP, La Escolta de Salvador Allende»
por PrensaLatina
1 año atrás 2 min lectura
Este miércoles 8: Inti-Illimani Histórico realizará inaudito concierto online dedicado a víctimas del Coronavirus
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
1 día atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
2 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio