Miguel Lawner sobre la desaparecida Cormu: “Fueron los mejores días de mi vida”
por Diario UdeChile
6 años atrás 3 min lectura
El recientemente anunciado Premio Nacional de Arquitectura 2018 – 2020, Miguel Lawner conversó con Radio y Diario Universidad de Chile y aseguró que, desde el terremoto de 1939 hasta la dictadura, fue el Estado quien asumió la conducción de las políticas públicas en materia de vivienda.
Haga clic sobre este link para escuchar el Audio de la entrevista a Miguel Lawner
Lunes 8 de abril 2019 17:35 hrs.

Este viernes se anunció como Premio Nacional de Arquitectura 2018 – 2020 a Miguel Lawner Steiman, reconocido arquitecto de la generación de 1954 de la Universidad de Chile y que se desempeñó posteriormente como director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu) durante el gobierno de Salvador Allende.
“Fueron los mejores días de mi vida”, aseguró Lawner sobre el organismo con el que trabajó en el desarrollo de espacios emblemáticos como la Villa Olímpica y la Villa San Luis. Lejos de los logros académicos, en conversación Radio y Diario Universidad de Chile, el arquitecto puso énfasis en las demandas persistentes en los sectores populares por una vivienda justa.
Pero, ¿cuánto han variado las políticas públicas con respecto? Para el ex director de la Cormu las responsabilidades van más allá de un determinado gobierno.

“Desde el terremoto de 1939, en Chillán, hasta la dictadura, las política públicas de vivienda tuvieron un sello claro. El Estado asumió la conducción de estas políticas, adquirió terrenos, creó los departamentos técnicos que hicieron proyectos de calidad mínimamente aceptable”, explicó Lawner.
Al comparar este tipo de políticas con las vigentes, el hoy Premio Nacional de Arquitectura determinó que los niveles de desigualdad social urbana solo son comparables con el apartheid sudafricano, debido a que el Estado fue arrebatado de todas sus atribuciones “bajo un concepto subsidiario”.
Toda esta intención perpetuada hasta hoy, se deja ver también en el nuevo proyecto de modificación del Ministerio de Vivienda.
“El proyecto presentado por el gobierno en estos momentos parte por cambiarle el nombre al Ministerio de la Vivienda y lo pone como Ministerio de Urbanismo y Vivienda, con la idea de que está acentuando la preocupación por la ciudad. Pero eso no pasa más allá del título, no hay una sola disposición en todo el proyecto que asegure que hay una preocupación por el desarrollo urbano armónico”, sentenció el arquitecto.
¿Quién genera entonces las políticas de construcción en el país? Lawner emplazó directamente a la Cámara Chilena de la Construcción y advirtió que existe un gravísimo riesgo cuando se entregan las políticas públicas a un gremio de esta magnitud.

El ex director de la Cormu recordó, en ese sentido, a los movimientos estudiantiles del 2011, a los que consideró relevantes en el debate de lo que hoy conocemos como educación gratuita. Por esa razón, para Lawner, los cambios en materia de vivienda y urbanismo deben partir directamente desde los movimientos populares, fundamentales en el desarrollo de la ciudad antes de la dictadura.
El laureado arquitecto está convencido de que este “modelo adverso para la mayoría” no puede ser sostenible por mucho tiempo e instó, finalmente, a los estudiantes de arquitectura a estar preparados para ese cambio y a combatir la tendencia de ser “instrumentos dóciles del sistema neoliberal”.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
Urbanismo y Territorio: Miguel Lawner
Conferencia en la Universidad de Magallanes
Artículos Relacionados
Lof Chaura, recupera su territorio
por Adkimvn (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Por qué los medios están perdiendo credibilidad, tanto en EEUU como en España
por Vicenç Navarro (España)
8 años atrás 5 min lectura
Mauricio Weibel habla del espionaje telefónico del Ejército: “No creo que sea posible que el Comandante en Jefe no sepa”
por Periodista de La Red (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Medios occidentales se niegan a publicar un artículo del relator de la ONU sobre tortura dedicado a Assange
por Actualidad RT
6 años atrás 3 min lectura
Periodista italiano es expulsado del país por informar de manifestaciones sociales
por Diario Uchile
8 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.