Colombia: ¿Quién mató a Deiner Ceferino Yunda Camayo?
por Octavio Quintero (Colombia)
6 años atrás 4 min lectura
03/04/2019
“La Fuerza Pública (SIC) debe garantizar la movilidad…”, dice la ministra del Interior al responder sobre la muerte del indígena en Cajibío. O sea que, si para el caso hay que matar más indígenas, de malas…
Los cotidianos informativos en TV generados en Bogotá, con nombres propios: Caracol, RCN y Canal 1 (CM&), que copan la mayor sintonía nacional, decidieron pasar a segundo plano el grave problema al sur del país, con muerto y heridos a bordo en las últimas horas, obviamente del lado de la Minga. Otra cosa hubiera sido si el muerto y los heridos hubieran sido del lado de los “héroes de la Patria”, liderados en estos casos por el ESMAD.
Toda comparación es odiosa, y ésta más: cuando se dio la desgraciada explosión en el resguardo indígena de Dagua, Valle del Cauca (el 21 de marzo), casi al instante saltaron a las pantallas el ministro de Defensa y el fiscal general mistificando la idea de que el sitio del siniestro era una guarida de indígenas terroristas. Ahora, ¿alguien ha visto en los medios al ministro Botero o al fiscal Néstor Humberto Martínez, anunciando siquiera una mínima investigación sobre el indígena muerto y los heridos en los choques con el ESMAD del martes 2 de abril en Cajibío, departamento del Cauca?
No, en este caso, los reflectores de los medios mencionados voltearon nuevamente a la frontera con Venezuela. Caracol, por ejemplo, en la emisión central de ayer martes (7:00 de la noche), arrancó con tres o cuatro informaciones sobre Venezuela (unos 10 minutos) antes de referirse al conflicto de la Minga en el Cauca. Y, como instruidos desde Bogotá, los periodistas in situ reportaban en tono bajo el asunto del indígena muerto y los heridos.
Claro, tenían que preguntarle a la ministra del Interior sobre el asunto: resultaba insoslayable (¿Si por ellos hubiera sido?…). Y Miren lo que respondió: (…) “La Fuerza Pública (SIC) debe garantizar la movilidad…”.
O sea que, si para el caso hay que matar más indígenas, de malas… No podía haber algo más inaudito, se piensa con sentido común.
Pues, sí: más inaudito es la idea que se está gestando entre gremios, empresarios e industriales: demandar a los promotores de la Minga por los daños y perjuicios derivados del bloqueo de la Panamericana. La idea se le propondrá al Gobierno para que parta de ahí la demanda por responsabilidad civil extracontractual.
“Si la iniciativa prospera, se convertirá en un hecho sin precedentes en la historia del país y seguramente podría dividir en dos la historia de la protesta en Colombia en el sentido en que, los paros y movimientos ilegales que generen graves pérdidas a la nación podrían ser, en adelante, demandados por daños y perjuicios”, reveló CM&.
No, pues, la democracia en Colombia daría un salto cuántico. Tan brillante idea pronto podría ser copiada por Francia para resolver el problema de los Chalecos Amarillos; y a Ortega en Nicaragua, tampoco le caería mal y, menos, a Maduro en Venezuela. Y si nos apuramos, también podría ser considerada en los muchos fogones sociales que incendian al mundo entero: ¿Cómo no se nos había ocurrido antes, hacerle pagar a los revoltosos su desafío a la democracia? ¡No!: la Revolución Francesa ha quedado en pañales…
Es que, Colombia, en manos de Duque y cabeza de Uribe, ha tomado definitivamente el liderazgo por la “restauración” de la democracia en Suramérica, como ejemplo para todo el mundo.
Colombia es maravillosa: el presidente Santos nos hizo trizas la Constitución para dejarle al mundo un ejemplo de proceso de paz; y el presidente Duque está haciendo trizas ese proceso como ejemplo al mundo de cómo se puede restituir la democracia, aunque para ello, se tenga que retrasar el reloj de la historia de la paz a la guerra.
A mi particularmente me gustaría que se abriera paso la querella porque toda investigación judicial tiene que llegar al autor intelectual de los hechos… Bueno, al menos eso es lo que enseña la hermenéutica jurídica. Y al establecer el motivo de la Minga, habría que concluir que el responsable del rebote social de los ancestros del Cauca (y de todo el país), es el olvido, también ancestral, en que los ha mantenido el Estado, preocupado más que todo por tener a gusto al sector privado. Esa también pudiera ser otra investigación histórica. Entonces encontraríamos al verdadero culpable de todo: el Estado. ¿No les parece?
-El autor, Octavio Quintero, es Director de la Editorial REDGES
*Fuente: AlaiNet
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Colombia: La Minga Social frente a las amenazas de las paramilitares Águilas Negras
por Consejo Regional Indígena del Cauca (Colombia)
6 años atrás 2 min lectura
Bolivia: ¿Quién es David Choquehuanca?: un vicepresidente no decorativo en la campaña del MAS
por Daniel Giovanaz (Brasil)
4 años atrás 5 min lectura
Declaración del Foro de los Pueblos Indígenas ante la VIII Cumbre de las Américas: «En defensa del territorio y la libre determinación de los pueblos o naciones Indígenas»
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Andrés Manuel López Obrador recibe “Bastón de Mando Indígena”
por Redacción piensaChile
6 años atrás 1 min lectura
El 2017 miles de líderes se reunirán en Santiago en 8º Foro Mundial de Negocios Indígenas
por
8 años atrás 4 min lectura
Los Cinco Héroes de regreso a Cuba, 10 años después
por piensaChile
1 día atrás
21 de diciembre de 2024
La razón por la que fueron enviados a esa localidad en específico fue el número de actos de terrorismo contra Cuba que procedía de dicha localidad, así como varios atentados terroristas en La Habana organizados por el terrorista anticomunista Luis Posada Carriles.
Vergüenza y olvido: Chile se abstiene en votación contra la erradicación del colonialismo en la ONU
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
3 días atrás
19 de diciembre de 2024
¿Qué razones podría tener nuestro gobierno para abstenerse de apoyar la independencia de pueblos y países aún bajo el colonialismo? Sobre todo, nos confunde que un país, como el nuestro, que fue colonia española por tres siglos no vote a favor de esta moción. Aún más desilusionante, pero no extraño, es que los medios de comunicación no incluyan esta importante información en su agenda.
Juana Aguilera y desaparición de Julia Chuñil: «Le dijo a su familia ‘si me pasa algo ya saben quién fue'»
por Radio UdeChile
1 día atrás
21 de diciembre de 2024
La presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura reflexionó en torno a la situación de la líder mapuche, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 8 de noviembre. Sobre los recursos dispuestos para su búsqueda, aseguró que no son suficientes.
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
6 días atrás
16 de diciembre de 2024
«Estamos lidiando contra un sistema donde desborda la corrupción y nos toca sobrevivir, pero como nosotros somos defensores del alma, nos nace del alma defender el territorio, pues nadie nos formó, no nos vamos a rendir. A nosotros nos dicen estar atacando este río o este bosque y, a la hora que sea, nosotros nos movilizamos y vamos a detener su destrucción.»