Choque de globalistas contra nacionalistas: Brexit, chalecos amarillos, fin de Merkel
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
7 años atrás 7 min lectura
Más allá del masivo voto rural en el Reino Unido a favor del Brexit, muy similar a la revuelta rural de los ‘Red Necks’ del trumpismo en EEUU, en sus dos ejes del ‘Cinturón bíblico’ y del ‘Cinturón Industrial (‘Rust Belt’), existen razones geopolíticas por las que un segundo referéndum sobre el Brexit —que vociferan los globalistas, como su portavoz The Economist— no sería aceptable para la mayoría de votantes del Reino Unido ni de la primera ministra atribulada del Partido Conservador, Theresa May.
Son cuatro los factores geopolíticos que abonan el terreno a favor del Brexit:
- Las maniobras subrepticias de la ‘Pérfida Albión’ con China, cuando la ‘City’ desea convertirse en una de las principales plazas globales para la internacionalización del yuan chino.
- Rechazo del Reino Unido a una Unión Europea dominada por Alemania, a la que venció en dos guerras mundiales.
- Apoyo conspicuo de Trump.
- El poderío del Reino Unido en la Commonwealth de 53 países, que incluyen a la esfera anglófona y países excolonizados en África y Asia.

Después de haber sido vapuleada la ‘premier’ May en la Cámara de los Comunes con el rechazo de su acuerdo con la Unión Europea, inaceptable para el nacionalismo británico, ahora busca posponer la fecha fatídica del 29 de marzo, de acuerdo al artículo 50 de la Unión Europea, para una salida decorosa. Y así esperar el resultado de las elecciones del Parlamento Europeo en mayo, donde las proyecciones vaticinan el triunfo del nacionalismo europeo —descalificado como ‘populista’ por los globalistas, encabezados por la dupla de la banca Rothschild/Soros y sus palafreneros en los cuatro rincones del mundo—.Un triunfo del nacionalismo europeo fortalecería las demandas —por no decir exigencias— británicas en sus negociaciones con Bruselas que, al corte de caja de hoy, no le dejó mucho margen de maniobra debido a la dureza del eje Macron-Merkel, que tampoco anda muy sólido que se diga.
Además: «Reino Unido liberó un monstruo incapaz de controlar»
El rechazo al ‘voto de censura’, instrumentado por el líder de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, era más que esperado y fue más que nada teatral, ya que ni a los conservadores ni a los laboristas les conviene en estos momentos una elección. Preferirán esperar tranquilos los resultados de las próximas elecciones al Parlamento Europeo, que el medio alemán Der Spiegel adelanta será un triunfo del nacionalismo europeo, motivado por su rechazo al oleaje migratorio del norte de África y Oriente Medio, curiosamente fomentado por las guerras de las tres principales potencias bélicas de la OTAN: EEUU, Francia y el Reino Unido.
Estos son los insospechados efectos del #Brexit en las islas #Malvinas https://t.co/or4uLIeTar
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 17 de enero de 2019
Una cosa es rechazar el acuerdo que había conseguido la primera ministra May con Bruselas —humillante a juicio de tirios y troyanos—, y otra es defenestrarla del poder. Esto en última instancia obliga a que la ‘premier’ busque un plan B de salida de la UE más acorde a los intereses locales, regionales y globales de la ‘Pérfida Albión’.
Opinión: «Francia, Gran Bretaña y EEUU no están cumpliendo ninguna función a nivel internacional»
Se han colocado sobre la mesa dos posturas que parecieran irreconciliables: un Brexit sin acuerdo con la UE con todas las consecuencias caóticas que de ello se deriven; y, en segundo lugar, un acuerdo para una salida decorosa y honrosa del Brexit de Europa, en la que Gran Bretaña busca sacar el mayor partido frente al debilitamiento del eje Francia/Alemania.

En forma coincidente, el eje Macron-Merkel empieza a mostrar sus vulnerabilidades globalistas frente al ascenso nacionalista, en este caso rural, de los ‘chalecos amarillos’, que van ya por su novena semana de ‘fronda’, sin horizonte de solución, mientras que en Alemania se inicia el fin de la era Merkel. La canciller alemana abusó de su poder geoeconómico y soslayó que la geopolítica y el nacionalismo europeo han retornado más fuertes que nunca.
Tanto en Bruselas, la capital nominal de la Unión Europea, como en las tres principales capitales europeas en pleno caos —Londres, París y Berlín— deben estar pendientes de su otrora paraguas nuclear, que supuestamente provee la OTAN cuando un antiglobalista a carta cabal, el presidente de EEUU, Donald Trump, ha insistido en retirarse de la Alianza Atlántica, como amenazó en la cumbre de julio pasado.
Más sobre el asunto: Pánico en Washington: ¿Trump amenaza con abandonar la OTAN?
The New York Times, un diario anti-Trump muy vinculado a los intereses de George Soros, los Clinton y Obama, filtra que el controvertido presidente no oculta su deseo de retirarse de la OTAN. No es un asunto menor cuando, tanto Trump, por un lado, como Macron y Merkel, por el otro, han proferido e intercambiado frases altisonantes que no son precisamente las que utilizan los supuestos aliados.

Ya de por sí, a nivel trascendental, el caos desde Londres, pasando por París hasta Berlín, pone en tela de juicio todo el proyecto creativo de la Unión Europea que hoy vive embates centrífugos en el interior que la pueden llevar a su implosión.
El Viejo Continente exhibe una crisis existencial debido al ocaso de la canciller Merkel y a la angustia por el devenir del INF (Tratado de Eliminación de Misiles de Corto y Medio Alcance), del que pretende renegar Trump y que deja a Europa en la orfandad de su paraguas nuclear.
La canciller Merkel fue sacudida por los embates electorales del neonacionalismo del partido antimigrante AfD (Alternativa para Alemania).
En el marco de un debate sobre las ‘tensiones’ entre la globalización y la soberanía nacional, en una conferencia de la Fundación Konrad Adenauer de Berlín, la canciller Merkel sentenció que «las naciones-Estado deben hoy estar preparadas para ceder su soberanía». Grave problema: muchos países europeos no están dispuestos a ceder su soberanía; más bien todo lo contrario.
También: Alemania sin Merkel: ¿quién garantizará la estabilidad política?
Según Merkel, la confianza y la voluntad para el compromiso son vitales para resolver las «tensiones entre soberanía y globalización».
En una clara alusión a los populistas, comentó que «el pueblo está constituido por individuos que viven en un país, no son un grupo que se defina como el pueblo alemán», en el caso específico teutón, y se sumó a la controvertida definición del presidente galo, Emmanuel Macron, quien proclamó que «el patriotismo es el opuesto exacto del nacionalismo, ya que el nacionalismo es traición (sic)».
Cuesta trabajo entender qué tiene que ver el «patriotismo» con el «nacionalismo», y menos asimilar la razón por la cual el «nacionalismo es traición«,aunque no cuesta nada entender el motivo por el cual Macron, anterior empleado de la banca globalista Rothschild, se encuentra a niveles tan bajos de aceptación en Francia y enfrenta la revuelta de los ‘chalecos amarillos‘, quienes lo acusan de ser «un nuevo Luis XVI» digno de ser guillotinado.

Al unísono de Alemania, Macron exhortó a formar un ejército genuinamente europeo con el fin de confrontar a EEUU (sic), Rusia y China.
¿Está vinculado el exitoso desenlace semántico de uno de los cuatro adjetivos esbozados —globalismo/ patriotismo/ populismo/ nacionalismo— al triunfo geoestratégico de una de las cuatro superpotencias: la Unión Europea, EEUU, Rusia y China?
Sin tomar en cuenta el reagrupamiento nacionalista de Italia, Polonia y Hungría —mientras se despliega en todo su resplandor el paraguas de la OTAN—, no es lo mismo una querella normal y anodina entre los miembros de la Unión Europea que los pleitos internos incoercibles de globalistas contra nacionalistas bajo las amenazas de un presidente jingoista como Trump, que no desea saber nada del globalismo del presidente galo Macron, y menos de la canciller Merkel, exaliada de Obama, quien ha querido llenar el vacío globalista que deja EEUU.
Dígase lo que se diga, se desprende el choque entre globalistas y nacionalistas, que está fracturando a Europa.
*Fuente: Mundo Sputnik
Artículos Relacionados
La internacional cristo-neofascista. Al asalto del poder blandiendo la Biblia y el crucifijo (I)
por Juan José Tamayo (España)
6 años atrás 6 min lectura
A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado I. ¿Es que la dictadura militar ha terminado?
por Álvaro Cuadra (Chile)
13 años atrás 9 min lectura
Las 52 palabras que predijeron el futuro de la ocupación israelí en 1967
por Noam Sheizaf
2 años atrás 10 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
2 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 semana atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.