Comunidad repudia daños irreversibles causados a geoglifo “Gigante de Tarapacá”
por Francisca Palma Arriagada (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Desconocidos ingresaron al Cerro Unita, ubicado a cerca de 100 kilómetros de Iquique, causando daños en este importante vestigio patrimonial de la región. “Denunciamos estos actos reiterados de vulneración de nuestro patrimonio, interpelando a la comunidad a hacernos responsables de tomar las medidas para que el Estado de una vez por todas considere y actúe en pro de lo poco y nada que nos queda como vestigio histórico de nuestros antepasados”, señalaron desde la agrupación Caravana 60 de dicha ciudad.
Como “urgente” calificaron diversas organizaciones de la ciudad de Iquique, la necesidad de tomar acciones efectivas en materia de protección patrimonial en la región a propósito de los irreversibles daños sufridos por uno de los más emblemáticos geoglifos del norte grande: el “Gigante de Tarapacá”.
Ubicado a unos 100 kilómetros de la ciudad de Iquique, el geoglifo resultó dañado por el ingreso de un vehículo el fin de semana recién pasado, situación que fue denunciada por redes sociales y que, según la Seremi de Bienes Nacionales de Tarapacá, se tomaron las medidas necesarias “contra las personas que accedieron irresponsablemente hasta el Cerro Unita, para acercarse al Gigante de Tarapacá”.
“Es necesario como comunidad hacernos cargos de este tipo de delitos culturales que atraviesan y destruyen el patrimonio artístico, arqueológico y antropológico de nuestra historia”, señaló Loreto González, integrante de la agrupación Caravana 60 de Iquique, instancia para la cual resulta crucial “tomar medidas sobre las acciones que está tomando Bienes Nacionales, Sernatur y toda la política que implica el salvaguardado de nuestro patrimonio, dado que en vistas de estos hechos es válido cuestionar qué tan protegido y difundido está este patrimonio”.
Este hito, que se inscribe en una serie de acontecimientos similares “debe ser el inicio de un nuevo trato hacia nuestros bienes y monumentos, una nueva orientación de las acciones que hacemos de manera comunitaria para relevar y cuidar nuestros patrimonios, especialmente cuando se trata de sitios arqueológicos de larga data que tienen un grado de vulnerabilidad mayor”, agregó por su parte Diego Zarricueta, también parte de Caravana 60.
En tanto, Lidia Osorio hizo hincapié en la necesidad de transversal estas temáticas dado que «todos somos responsables. El silencio es cómplice. Exigimos y nos exigimos acción ante la destruccion».
Según expertos de la región de Tarapacá, borrar las huellas de esas marcas resulta complejo, por el peso de los vehículos, así como por la agresividad de una inminente intervención.
CONTACTO DE PRENSA
Francisca Palma Arriagada
Whatsapp +56989118501
Artículos Relacionados
“El vals de los inútiles”: Imágenes de la civilidad
por Antonella Estévez (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Chile: Violencia Institucional (II)
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
Los sayanim, unos ciudadanos ordinarios que colaboran con el Mossad por "patriotismo"
por Silvia Cattori (Rebelión)
13 años atrás 19 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
5 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.