Ignorar el Pacto Migratorio, la polémica actitud de Gobierno para cuidar la soberanía
por Andrea Bustos C. (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Más de 150 países firmaron el «Pacto Mundial para una migración ordenada, segura y regular” de la Organización de Naciones Unidas, acuerdo del que Chile se restó, atrayendo fuertes críticas de la oposición y de los organismos vinculados a los derechos humanos y la migración. El Ejecutivo defendió su postura asegurando que “cada país tiene derecho a fijar sus propias reglas” en esta materia.
Andrea Bustos C.

Por tener diferencias con su contenido, es que el Gobierno decidió no participar del “Pacto Mundial para una migración ordenada, segura y regular”, sumándose a otros países vinculados a la extrema derecha que ya se habían alejado del acuerdo, como Croacia, República Checa, Hungría, Austria, Bélgica y Estados Unidos.
La decisión de inmediato causó molestia en la oposición, comenzando por la parlamentaria PPD Andrea Parra, quien dio a conocer que ella, junto a los senadores Ximena Órdenes y Manuel José Ossandón, en su rol de representantes de Chile en el foro interparlamentario de la ONU sobre migraciones, habían apoyaron la iniciativa sin saber que el Gobierno había decidido restarse, y aseguró que ni siquiera el embajador estaba al tanto de la decisión.
La diputada dijo que fue una total sorpresa enterarse de la nueva postura del Ejecutivo, y catalogó el hecho como “bochornoso”.
Por su parte, la senadora independiente Ximena Órdenes lamentó que el Gobierno se haya restado de la firma, pues señaló que la migración debe ser abordada desde una lógica de la cooperación y la integración.
“Yo quiero reiterar mi preocupación porque hoy día este es un fenómeno que no se va a controlar o abordar legítimamente solo desde la lógica de controlar los flujos migratorios y el control de fronteras, creemos que hay un error sustantivo en el diseño de esa política y el pacto mundial no tiene otro objetivo que cooperar, que efectivamente los Estados miembros se comprometan”, señaló.
El senador Ricardo Lagos Weber también se refirió a la situación, y en su cuenta de Twitter anunció que citarán al Canciller Roberto Ampuero a la Comisión de Relaciones Exteriores para que informe las razones y argumentos del Ejecutivo para restarse del acuerdo.
Comisión de RREE del Senado citará a Canciller a explicar razones del rechazo al Pacto Global de la Migración de ONU.
Junto al #AcuerdodeEscazú es el segundo tratado multilateral que bajo esta administración Chile no firmaría. Mala señal internacional. #PactoMigratorio— Ricardo Lagos Weber (@lagosweber) 9 de diciembre de 2018
Durante este lunes, el senador volvió a participar del debate sobre el tema, y en una conferencia de prensa aseveró que “no es sano pensar que uno participa del mundo solamente en lo que me gusta, me conviene, léase suscribir acuerdos de libre comercio, que yo los avalo”.
El legislador criticó que en el sentido contrario, cuando se ha tenido que discutir temas de medio ambiente, como el Acuerdo de Escazú, Chile se ha restado, tal como la ha hecho ahora con el Pacto Migratorio.
“Si Chile quiere influir y ser parte de la comunidad internacional tiene que participar de ella no solamente vendiendo productos e importando productos, sino que participando de las responsabilidades de poner en sus hombros su decisión de trabajar junto con el resto de la comunidad internacional, y eso es en todos los planos, los temas laborales, los temas medioambientales, los temas de crecimiento, los temas de comercio y ciertamente los temas migratorios, y acá la responsabilidad está recayendo hoy en el Ministerio del Interior”, expresó.
Según consignó La Tercera, efectivamente la decisión de no firmar sería del Ministerio del Interior, pues en Cancillería sí habrían querido adherir a este acuerdo e, incluso, habían asegurado que este no era riesgoso. Sin embargo, la postura de la cartera que dirige Andrés Chadwick habría sido más convincente.
A pesar de estas posibles diferencias al interior del Gobierno, frente a las críticas, fue el canciller Roberto Ampuero quién salió a dar explicaciones, afirmando que el pacto choca con las normas que tiene Chile en la materia, y dijo que, aunque el acuerdo no es vinculante, Chile no adherirá a nada que pueda ser usado en su contra en una Corte Internacional.
Foto: Twitter Cancillería
Además, aseguró que como Gobierno reconocen los derechos humanos de los migrantes, pero también se debe respetar que cada país tiene el derecho de ejercer su soberanía.
“Cualquier persona es libre de salir de su país, tiene el derecho a hacerlo, los migrantes, claro que sí, tienen derechos, pero cada país tiene el derecho y es soberano también de fijas sus propias reglas de migración, pero quiero subrayar esto, cada país es soberano para fijar sus propias reglas de migración”, señaló.
El Presidente Sebastián Piñera también reafirmó la decisión de su Gobierno, indicando que están en defensa de la migración regular y que el pacto restringe la soberanía nacional. A través de una conferencia, el mandatario dijo que “contradice algunos de los principios y objetivos de nuestra política de migración ordenada, segura y regular. Si bien el pacto no es legalmente vinculante, sus objetivos y contenido incentivan la migración irregular”.
Sus dichos fueron reafirmados en su cuenta de Twitter donde expresó la misma idea.
Chile tiene una política que busca una migración ordenada, segura y regulada. Abierta a los que vienen en busca de una mejor vida, respetando nuestras leyes e integrándose a nuestra sociedad. Pero cerrada a los que vienen a causarnos daño como delincuentes o narcotraficantes.
— Sebastian Piñera (@sebastianpinera) 10 de diciembre de 2018
Para la académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Rita Lages, el Gobierno se equivocó al comenzar excusando su salida del pacto con el argumento de que migrar no es un derecho humano, pues este sí lo es, pero significa que cada persona tiene el derecho de emigrar de su país si así lo quiere, “pero eso no necesariamente significa que haya un derecho a entrar, ese derecho de entrar en un país está limitado a lo que diga el derecho nacional de cada Estado en materia de extranjería”.
Además, la experta en Derecho Internacional Migratorio dijo que aceptar el pacto no le restaría nada a nuestro país, sino al contrario.
“Chile no quedaría menos soberano en materia migratoria por haber adherido o no al pacto (…) Fue una opción política del Estado de Chile, de estar al lado de unos pocos y mantenerse al margen de la posibilidad, y eso era un posibilitad histórica, de establecer o de definir transparentemente cuáles serían las líneas o las orientaciones para gestionar los flujos migratorios en el mundo”, explicó.
Por otra parte, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo en la cumbre que se desarrolla en Marruecos que aquellos que temen que el documento impondrá políticas migratorias que violen la soberanía nacional o que creará un derecho para que las personas emigren a donde quieran y cuando quieran, se equivocan, ya que lo que se busca es reafirmar que los migrantes deben disfrutar del respeto de sus derechos fundamentales.
El Pacto Mundial fue apoyado por más de 150 países, y tiene 23 objetivos, entre los que destacan el acceso a los servicios básicos, fortalecer los esfuerzos contra la trata de personas, eliminar la discriminación, salvaguardar las condiciones que aseguran un trabajo decente y facilitar el retorno seguro y digno para aquellos que son enviados de vuelta a casa.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Grande Represión del Estado en Oaxaca: Varios Muertos, Decenas de Heridos y Detenidos
por Scott Campbell (México)
9 años atrás 9 min lectura
Piden procesar a edecán de la Cámara de Diputados por ejecución de detenido en 1973
por Pascale Bonnefoy (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Estudiantes acampan en la en Casa Central de la U: «Estamos en alerta hasta que Chile rompa relaciones con Israel»
por piensaPrensaTV (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
Declaración Escuela Agro-ecológica Reberde por amenazas a su directora, Patricia Núñez
por Escuela Agro-ecológica en Resistencia Reberde (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Un país en que se permite el maltrato a los niños es un país canalla
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Siria: Masacran a cristianos y la Unión Europea financia el gobierno de los yihahidistas
por Medios Internacionales
4 meses atrás 1 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
49 segundos atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
15 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.