Camilo Catrillanca, el Estado y la Cuestión Mapuche
por DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
6 años atrás 3 min lectura
CAMILO CATRILLANCA, EL ESTADO Y LA CUESTIÓN MAPUCHE
DECLARACIÓN DE HISTORIADORES E HISTORIADORAS DEL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Los miembros del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile que suscribimos esta declaración manifestamos nuestro absoluto rechazo a los recientes eventos represivos acaecidos en la región de la Araucanía, que han conmocionado a la opinión pública, siendo el más grave de ellos el asesinato a mansalva del comunero mapuche Camilo Catrillanca. Arauco acaba de sumar una nueva pena al largo historial de vejaciones y dolor que ha azotado al territorio mapuche desde la ocupación perpetrada por el Estado de Chile hace casi un siglo y medio. Esa pena tiene nombre, tiene familiares que lloran su lamentable e injustificada muerte, y tiene a la nación de la cual este joven formaba parte, unida en una sola voz que clama por justicia.
Esta nueva víctima de la violencia desproporcionada e injustificada contra el principal pueblo originario de los territorios que constituyen el Estado nación República de Chile, institucionalizada por todos los gobiernos de la postdictadura, y reforzada por el actual gobierno mediante el grupo de fuerzas especiales de Carabineros denominado “Comando Jungla”, se suma a una extensa lista de víctimas de la violencia de Estado en democracia: Agustina y Mauricio Huenupe Pavian (2001), Alex Lemún (2002), Juan Collihuin Catril (2006), Matías Catrileo (2008), Johnny Cariqueo (2008) y Jaime Mendoza Collío (2009), entre otros casos que aún no reciben justicia y ocupan una de las páginas más oscuras de nuestra historia reciente.
El último acontecimiento luctuoso se inscribe en un proceso de mayor alcance, en el que intereses externos al mundo mapuche (empresas forestales e hidroeléctricas, latifundistas, etc.) se han confabulado para exacerbar las tensiones y criminalizar la lucha reivindicatoria de los mapuches por sus tierras, derechos, reconocimiento y dignidad valiéndose de reiterados montajes (Operación Huracán, falsos atentados incendiarios, etc.), buscando confundir y manipular a la ciudadanía para que apoye acciones autoritarias y excluyentes, acciones policiales ilegales y manipulación mediática que alientan el racismo y la xenofobia.
Condenamos enérgicamente la muerte de Camilo Catrillanca y esperamos que la justicia se haga cargo de los responsables de tan deleznable hecho. Así como nada justifica el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay, tampoco nada respalda que fuerzas militarizadas, que no son las más apropiadas para intervenir ante denuncias ordinarias, contribuyan a multiplicar insensatamente la violencia y el odio acumulado. Exigimos que se detenga y revierta un imprudente proceso de militarización del Wallmapu, que se respeten plenamente los Derechos Humanos del pueblo mapuche, y que en vez de generar solapadamente su abandono el gobierno cumpla los compromisos que asumió el Estado chileno al suscribir en 2008 el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, referidos a los derechos fundamentales de los pueblos originarios.
Por último, señalamos a la opinión pública que, como conocedores del largo proceso histórico que subyace a las demandas mapuches, desaconsejamos taxativamente el irresponsable enfoque policial y represivo que se ha dado a un problema de naturaleza esencialmente política, que clama por una canalización de este tipo, que reconozca a los pueblos involucrados como interlocutores válidos, permitiéndoles participar con plenos derechos en una institucionalidad política que permita su plena integración. Hacia 1617 la gente de Temucuicui ya negociaba la paz con el padre Luis de Valdivia en el fuerte de Nacimiento. No encontramos razones para descartar esa vía, que siempre produjo acuerdos basados en el diálogo y la negociación respetuosa.
Santiago, 19 de noviembre de 2018.
FIRMAN ESTA DECLARACIÓN:
Mario Matus González
Sergio Grez Toso
Jorge Hidalgo Lehuedé
Francis Goicovic
José Manuel Zavala
Pablo Artaza Barrios
Osvaldo Silva Galdames
Carla Milar Peñaloza Palma
María Elisa Fernández Navarro
Isabel Torres Dujisin
María Eugenia Horvitz
Juan Cáceres Muñoz
Mauricio Folchi Donoso
José Luis Martínez
Margarita Iglesias Saldaña
Celia Cussen
Carlos Sanhueza Cerda
Ítalo Fuentes Bardelli
Luis Clemente Quijada
Javier Esteve Martí
Alejandra Vega
Claudia Zapata Silva
Carolina González Undurraga
Alejandra Araya Espinoza
Enrique Aliste Aluma
Artículos Relacionados
Los cuestionamientos que despierta la Ley Antiterrorista
por Martín Espinoza (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Corte Interamericana condena a Chile por violar los derechos humanos de 135 mapuches en 1992. Documentos oficiales en formato PDF
por Diversos Medios
2 meses atrás 5 min lectura
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
2 años atrás 1 min lectura
Huelga de hambre y rechazo a proyecto hidroeléctrico agitan comunidades mapuches
por Paula Correa (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Delegado de Piñera en La Araucanía: Militares “tienen mala voluntad” para “hacer las cosas como uno quisiera”
por El Ciudadano (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
El peligroso racismo del intendente Jouannent y la legitimidad de las demandas autonomistas del pueblo mapuche
por Dr. Tito Tricot (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
35 mins atrás
03 de febrero de 2025
Es bueno y conveniente escuchar a políticos como Oskar Lafontaine, quien en los años 90 estuvo muy cerca de ser canciller de Alemania. Un atentado lo dejó fuera de la política por varios años. Despues vino la guerra de Yugoslavia, impulsada por su partido, los socialdemócratas y por los Verdes!!
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 hora atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
3 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.