¡No más Zonas de Sacrificio!: La ciudadanía se levanta y protesta este 15 de noviembre
por Rodrigo Fuentes (Chile)
7 años atrás 4 min lectura

La idea, según los dirigentes, no es solo solidarizar con los habitantes de las localidades de la región de Valparaíso, sino que también, denunciar los problemas que han originado las termoeléctricas a carbón en el norte y los diferentes proyectos que ponen en peligro latente a los territorios y su hábitat.
La dirigenta del cabildo de Quintero, Priscila Pacheco, precisó que en el caso de su localidad, el Estado ha privilegiado al empresariado, castigando a la comunidad, a niños y adultos mayores, afectado drásticamente el turismo y la economía de la zona.
“Hacemos el llamado con toda la voz de la fuerza y con todo el ímpetu de la gente que está luchando acá en Quintero y Puchuncaví, para que se levanten este 15 de noviembre, que tomen de la mano a este territorio en sacrificio, que luchen, que ejerzan soberanía y que nunca más, en ninguna parte del país, se tengan que repetir los episodios ocurridos acá. Acuérdese que la vida se defiende, la vida no se vende”, afirmó.
A la convocatoria se espera que distintos habitantes de las llamadas “Zonas de sacrificio” como Coronel, Huasco, Mejillones, entre otras, adhieran a la jornada de movilización.
También, en la zona austral del país se están organizando para protestar. Esta vez, por los más de siete proyectos mineros que en la región de Aysén están avanzando sin que la comunidad local se entere de lo que la actividad extractivista podría generar en las aguas y en el hábitat que rodea al territorio.
El integrante de “Patagonia sin + mineras”, Fernando Castañeda, precisó que, recientemente, el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aprobó tres planes de prospección cercanos a zonas pobladas, y donde se ubicarían yacimientos de oro y plata.
“Para el proceso de extracción de oro se ocupa un químico altamente contaminante como es el cianuro. Acá las compañías trasnacionales están tratando de apoderarse del agua y de los territorios. Recordemos que la minera belga El Toqui fue responsabilizada por la presencia de metales pesados en la comunidad de Alto Mañihuales, una localidad rural de la Región de Aysén donde han fallecido gente y animales, debido a enfermedades propias de la contaminación por metales altamente tóxicos presentes en el agua de caudales que se ocupaban para consumo y regadío”, subrayó.
En Santiago la marcha está convocada por la Coordinadora Metropolitana por Quintero y Puchuncaví y la cita es en Plaza Italia a las 18:30 horas.
La integrante del Movimiento por el Agua y los Territorios Zona Centro, Francisca Fernández, indicó que la idea es solidarizar con las localidades que cargan con problemas de contaminación, y con un llamado a cambiar de una vez la matriz energética del país.
“Estamos ante un modelo extractivista que hace que claro, ojalá, en algún momento se cierre el parque industrial de la zona costera de la provincia de Valparaíso, pero bajo la lógica de la matriz productiva energética que tiene este país, porque sin eso, hace que en otro momento se levante otro proyecto similar en otro sector de Chile. Entonces nuestra lucha también es por la desprivatización de los bienes comunes, por el cambio de la matriz energética productiva, que es imperiosa, porque o sino vamos a seguir sacrificando territorios a costa de ganancias, a costa de la acumulación”, subrayó.
En Quintero la jornada de protesta se realizará a las 11 de la mañana en el sector de “El Buzo”. A la misma hora se manifestará Puchuncaví en el cruce con La Greda.
Además, Valparaíso, en Plaza Sotomayor, buscará repletar las calles a las 18:30 horas. Al sur, en Temuco y Concepción se reunirán en la “Plaza Hospital” y la “Plaza de Tribunales”, respectivamente.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Covid-19: fracaso del enfoque occidental
por Thierry Meyssan (Francia)
5 años atrás 9 min lectura
Cuba. Está haciendo historia con su vacuna «Soberana» contra la pandemia (video)
por Resumen Latinoamericano
5 años atrás 1 min lectura
Procedimiento policial desproporcionado en La Dormida, un proyecto de la Reserva Mundial de la Biosfera
por Guillermo Camiroaga Correa (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Manuel Rodríguez cabalgó de nuevo, con el ejemplo de los héroes de Corpus Cristi
por Enrique Villanueva M. (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Primero de Mayo en Estocolmo solidarizando con la Revolución Bolivariana de Venezuela
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
Perú: ¡No Mas Sangre en Islay, El Tambo y Arequipa!
por Milagro Valdeavellano (Perú)
10 años atrás 3 min lectura
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
1 día atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
1 día atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
1 día atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
1 día atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.