El fascismo se impuso en el ballottage brasileño. No hubo freno a Bolsonaro
por
6 años atrás 2 min lectura

El ultraderechista Jair Bolsonaro fue electo este domingo presidente de Brasil, con el 55 por ciento de los votos, frente al 45 por ciento para Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores, según datos oficiales tras el cómputo de más del 90 por ciento de las urnas. Bolsonaro, que sucederá al golpista Michel Temer, asumirá el próximo 1 de enero para gobernar el país hasta 2022.
La ventaja para el candidato de ultraderecha fue de algo más de 11 millones de votos, por lo que ni siquiera los más de 10 millones de votos blancos y nulos hubieran cambiado el resultado en favor de Haddad. La abstención fue del 21 por ciento del padrón (más de 29 millones de electores).
Miles de personas se habían reunido desde varias horas antes de los anuncios frente a la casa del excapitán del Ejército en Río de Janeiro para festejar una victoria ampliamente prevista por los sondeos.
Bolsonaro es un defensor la dictadura que imperó entre 1964 y 1985 y es conocido por opiniones de talante racista, machista y homofóbico. Su campaña se basó en un rechazo visceral de PT y en promesas de mano dura contra la criminalidad y de lucha contra la corrupción.
Haddad entró en campaña el pasado 11 de septiembre, cuando fue anunciado como sustituto de Luiz Inácio Lula da Silva, hasta ese momento candidato del PT pero proscripto por la justicia electoral luego de una condena sin pruebas en su contra, que llevó a su arresto en Curitiba.
*Fuente: Página12
Más sobre el tema:
El discurso de Bolsonaro el día siguiente del triunfo en la primera vuelta, indican que pueden venir días muy duros para la democracia en Brasil:
Brasil: Bolsonaro se asume como dictador y amenaza a los opositores con la cárcel o el exilio
por Resumen Latinoamericano
Publicado el 23 octubre, 2018
Artículos Relacionados
Los ejércitos de Bolivia y Chile rinden homenaje conjunto a Eduardo Abaroa, héroe boliviano
por La Nación (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
‘Cuarto Capítulo’: Después de haberlo negado, Guaidó confesó haberse reunido con el Gobierno de Venezuela
por Aporrea
6 años atrás 2 min lectura
Bachelet inaugura esta tarde el Museo de la Memoria
por Macarena Scheuch (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado: «A treinta días de lucha, aquí no se rinde nadie»
por Mabel Marquez (Honduras)
16 años atrás 3 min lectura
Aymarás:".. aportar con actividades y dar vida a estos queridos pueblos que se niegan a desaparecer
por
18 años atrás 4 min lectura
Armada de EEUU y buques de guerra israelíes avanzan hacia Irán
por Red de Prensa No Alineados
15 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.