Radio U. de Chile y Comisión Chilena de DDHH convocan a debate sobre soberanía
por Diario Uchile
7 años atrás 2 min lectura

Durante la actividad participarán diversos analistas, entre ellos, Tomás Moulian, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2015; Nancy Yáñez, experta en derecho internacional; Gabriel Gaspar, diplomático chileno; y Manuel Jacques, abogado y escritor.
Carlos Margotta, presidente de la Comisión Chilena de DDHH, señaló que el objetivo de la actividad es generar una reflexión sobre el respeto de los derechos fundamentales en la sociedad chilena.
“Lamentablemente, el tema de los derechos humanos está asociado a las violaciones ocurridas a partir de 1973, pero la doctrina de derechos humanos dice relación, fundamentalmente, con la democracia a la que aspiramos. O sea, la relación entre democracia y derechos humanos es fundamental y ciertamente estamos preocupados de eso”, dijo el abogado.
“Estamos preocupados también de proponer un modelo de sociedad que ponga en el centro el respeto de los derechos humanos, el respecto a los derechos de la salud, la educación, el derecho de la seguridad social. Todo lo que tiene que ver con los aspectos centrales de adecuación permanente y cotidiana de los ciudadanos de nuestro país”, añadió.
Esta actividad, que se realizará además en del año del aniversario número 70 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tendrá como eje central el tema de la soberanía.
Por ello, Margotta explicó que durante el foro se discutirán temas como los tratados de libre comercio y la relación entre soberanía y Constitución: “Queremos señalar cuáles son los principales desafíos en materia de soberanía que tiene nuestro país. Esto en un sentido amplio”, apuntó.
Este foro se realizará en la Sala Master de Radio Universidad de Chile.
Posteriormente, la Comisión efectuará otra actividad, el día jueves 4 de octubre a las 19:00 horas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Esto, con el fin de continuar debatiendo respecto del respeto a la declaración emitida en 1948.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
¿Qué pasó en Bucha? Escenas de una masacre escenificada
por La Haine
3 años atrás 10 min lectura
8 de Marzo: Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violencia y el agronegocio
por Vía Campesina
10 años atrás 3 min lectura
Fidel, tu honda es la David y ya está en millones de manos
por Ricardo Jimenez A. (Perú)
8 años atrás 10 min lectura
Argentina: La Miseria Planificada
por ANRed (Argentina)
7 años atrás 2 min lectura
Ana Becerra, la colegiala que sobrevivió los orígenes de la DINA
por Mauricio Weibel Barahona (Chile)
7 años atrás 16 min lectura
El grito de Coruña, una gesta dramática
por Julio Cámara C.(Iquique, Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.