Radio U. de Chile y Comisión Chilena de DDHH convocan a debate sobre soberanía
por Diario Uchile
7 años atrás 2 min lectura

Durante la actividad participarán diversos analistas, entre ellos, Tomás Moulian, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2015; Nancy Yáñez, experta en derecho internacional; Gabriel Gaspar, diplomático chileno; y Manuel Jacques, abogado y escritor.
Carlos Margotta, presidente de la Comisión Chilena de DDHH, señaló que el objetivo de la actividad es generar una reflexión sobre el respeto de los derechos fundamentales en la sociedad chilena.
“Lamentablemente, el tema de los derechos humanos está asociado a las violaciones ocurridas a partir de 1973, pero la doctrina de derechos humanos dice relación, fundamentalmente, con la democracia a la que aspiramos. O sea, la relación entre democracia y derechos humanos es fundamental y ciertamente estamos preocupados de eso”, dijo el abogado.
“Estamos preocupados también de proponer un modelo de sociedad que ponga en el centro el respeto de los derechos humanos, el respecto a los derechos de la salud, la educación, el derecho de la seguridad social. Todo lo que tiene que ver con los aspectos centrales de adecuación permanente y cotidiana de los ciudadanos de nuestro país”, añadió.
Esta actividad, que se realizará además en del año del aniversario número 70 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tendrá como eje central el tema de la soberanía.
Por ello, Margotta explicó que durante el foro se discutirán temas como los tratados de libre comercio y la relación entre soberanía y Constitución: “Queremos señalar cuáles son los principales desafíos en materia de soberanía que tiene nuestro país. Esto en un sentido amplio”, apuntó.
Este foro se realizará en la Sala Master de Radio Universidad de Chile.
Posteriormente, la Comisión efectuará otra actividad, el día jueves 4 de octubre a las 19:00 horas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Esto, con el fin de continuar debatiendo respecto del respeto a la declaración emitida en 1948.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Acta secreta revela orden del dictador Pinochet para encubrir exclusión de las FFAA del sistema de AFP
por Alberto González (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
Por qué un Paro Nacional de Mujeres en Argentina y América Latina: la trama económica de la violencia machista
por lavaca (Argentina)
9 años atrás 9 min lectura
Palabras pronunciadas en el funeral del médico e historiador Carlos Molina Bustos (Subsecretario de Salud en el Gobierno de Salvador Allende)
por Pablo Aravena Núñez (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
¡Que poco sabemos de historia de Chile (II)!
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 7 min lectura
4 de noviembre de 1970 – 11 de marzo de 2022
por Miguel Lawner (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
«Ojalá que toda la república les señale con el dedo»
por Tom-Oliver Regenauer (Alemania)
3 años atrás 13 min lectura
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
42 segundos atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
2 días atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados